Sociedad colombiana ingenieros
Listado top ventas sociedad colombiana ingenieros

Colombia (Todas las ciudades)
Colombia ha sido históricamente uno de los principales productores y exportadores de cocaína en el mundo, lo que ha tenido profundas implicaciones tanto para su desarrollo social como para su economía y seguridad. A lo largo de las últimas décadas, el cultivo de la coca y su transformación en cocaína ha sido un fenómeno asociado no solo con el narcotráfico, sino también con la violencia, la corrupción y las dificultades para implementar políticas públicas efectivas en diversas regiones del país. El auge de la cocaína en Colombia no es un fenómeno aislado, responde a una serie de factores históricos, económicos y sociales que incluyen la desigualdad, la pobreza en las zonas rurales y el debilitamiento de las instituciones del Estado en algunas regiones. Además, la presencia de guerrillas, paramilitares y carteles de narcotráfico. A través de esta reflexión, se busca entender cómo la realidad de ser un "país cocalero" ha afectado a Colombia, no solo en términos de su imagen internacional, sino también en la vida cotidiana de millones de colombianos que han vivido, y siguen viviendo, las consecuencias de este flagelo. ¿Qué significa para Colombia ser un país que produce y trafica una de las drogas más destructivas del mundo? ¿Cuáles son las repercusiones sociales, políticas y económicas de esta realidad? Estas preguntas son clave para comprender la relación entre el narcotráfico y la sociedad colombiana. La "desgracia" de ser un país cocalero no solo hace referencia al daño directo que causa la cocaína, sino también a los costos indirectos en términos de gobernabilidad, desarrollo humano y bienestar. Sin embargo, en medio de este panorama, es vital reconocer también los esfuerzos que el país ha realizado en términos de políticas de erradicación, sustitución de cultivos y cooperación internacional. La lucha contra el narcotráfico y sus efectos sigue siendo una de las prioridades de los gobiernos colombianos, aunque los resultados han sido, en muchos casos, mixtos. El narcotráfico ha sido uno de los problemas más persistentes y complejos en Colombia durante más de medio siglo, y su impacto en el país ha sido profundo, afectando tanto a las zonas rurales como a las urbanas. Colombia, históricamente conocida como un importante productor de cocaína, ha sido escenario de un conflicto armado prolongado en el que varios actores, incluidos los grupos guerrilleros, los paramilitares, y las bandas criminales, se han financiado, en parte, a través de los ingresos provenientes del narcotráfico. La violencia, la desigualdad social, la falta de presencia estatal en las regiones rurales, y la pobreza estructural han creado un caldo de cultivo ideal para el desarrollo de actividades ilícitas, como el cultivo de coca. La relación entre el narcotráfico y los grupos armados ilegales ha sido particularmente significativa, ya que estos actores han utilizado el negocio de la cocaína no solo como una fuente de financiación, sino también como una forma de control territorial y de fortalecimiento de sus estructuras. Mientras tanto, el Estado colombiano, a través de diferentes administraciones, ha implementado diversas estrategias para combatir este fenómeno, desde políticas de erradicación de cultivos ilícitos hasta acuerdos de paz con actores como las FARC, pero los resultados han sido dispares y han generado tanto éxitos como fracasos. El narcotráfico no solo ha alimentado la violencia armada, sino que también ha tenido consecuencias profundas para la política y economía del país. El dinero del narcotráfico ha corrompido instituciones y debilitado el Estado de derecho, mientras que las comunidades rurales, particularmente aquellas en regiones productoras de coca, han quedado atrapadas en un ciclo de pobreza, desplazamiento y desesperanza. En este contexto, la relación entre el narcotráfico, los grupos armados ilegales y el Estado se vuelve un tema vital para comprender los desafíos actuales en Colombia. El futuro de la paz y el desarrollo rural en el país depende de cómo se aborden los problemas estructurales que permiten que el narcotráfico siga siendo una de las principales fuentes de violencia y desigualdad social en las zonas más afectadas. Esta problemática, por lo tanto, requiere un enfoque integral que no solo contemple la erradicación de cultivos ilícitos o el desmantelamiento de las estructuras criminales, sino también una estrategia de desarrollo que brinde alternativas viables a las comunidades rurales y combata las causas profundas que perpetúan este ciclo de violencia y pobreza. Este análisis busca explorar cómo las políticas públicas, las estrategias de paz, las dinámicas del narcotráfico y los grupos armados ilegales han modelado el conflicto en Colombia, y cómo se pueden crear soluciones más efectivas y sostenibles para reducir su influencia en la sociedad colombiana. En el libro se presenta una encuesta una serie de tipologías y reflexiones finales.
Col$ 90.000
Ver producto

Colombia (Todas las ciudades)
NOMBRE COMPLETO Diseño básico de estructuras de acero de acuerdo con NSR-10 _____________________________________________________ INFORMACIÓN ADICIONAL - Estado: Nuevo - Editorial: E. Colombiana de Ingeniería - ISBN: 9789588060958 - Autor: Gabriel Valencia Clement - Formato: Libro Impreso - Año de edición: 2010 - Páginas: 315 - Peso: 530 gr - Tamaño: 17 x 24.4 cm _____________________________________________________ DESCRIPCIÓN: Las estructuras constituyen uno de los más notables símbolos de la civilización, y es la ingeniería estructural la que contribuye a su creación a través de la práctica de la construcción dentro del marco de la ingeniería civil. Se han escrito muchos libros relacionados con el tema del diseño de estructuras de acero, entre ellos uno que el autor publicó hace pocos años, titulado (Valencia, 2004). La pregunta podría ser para qué otro texto. Al respecto, se anota que en general los libros publicados hasta ahora, particularmente en Colombia, no están orientados hacia el estudio de las bases de diseño. Este texto está dirigido en forma específica a los estudiantes o ingenieros que se inician en el tema, o a aquellos que, a pesar de disponer de una amplia experiencia, desean tener a mano una referencia de fácil y rápida consulta, en especial si se considera que el diseño de los elementos en este texto se basa en dos documentos de reciente publicación: las especificaciones publicadas por el American Institute of Steel Construction, AISC 2005 (AISC, 2007a) y el título F del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10.Se han escrito muchos libros relacionados con el tema del diseño de estructuras de acero, entre ellos uno que el autor publicó hace pocos años, titulado (Valencia, 2004). La pregunta podría ser para qué otro texto. Al respecto, se anota que en general los libros publicados hasta ahora, particularmente en Colombia, no están orientados hacia el estudio de las bases de diseño. Este texto está dirigido en forma específica a los estudiantes o ingenieros que se inician en el tema, o a aquellos que, a pesar de disponer de una amplia experiencia, desean tener a mano una referencia de fácil y rápida consulta, en especial si se considera que el diseño de los elementos en este texto se basa en dos documentos de reciente publicación: las especificaciones publicadas por el American Institute of Steel Construction, AISC 2005 (AISC, 2007a) y el título F del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10.Estructuras de acero. Diseño con factores de carga y de resistencia (Valencia, 2004). La pregunta podría ser para qué otro texto. Al respecto, se anota que en general los libros publicados hasta ahora, particularmente en Colombia, no están orientados hacia el estudio de las bases de diseño. Este texto está dirigido en forma específica a los estudiantes o ingenieros que se inician en el tema, o a aquellos que, a pesar de disponer de una amplia experiencia, desean tener a mano una referencia de fácil y rápida consulta, en especial si se considera que el diseño de los elementos en este texto se basa en dos documentos de reciente publicación: las especificaciones publicadas por el American Institute of Steel Construction, AISC 2005 (AISC, 2007a) y el título F del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10.Este texto está dirigido en forma específica a los estudiantes o ingenieros que se inician en el tema, o a aquellos que, a pesar de disponer de una amplia experiencia, desean tener a mano una referencia de fácil y rápida consulta, en especial si se considera que el diseño de los elementos en este texto se basa en dos documentos de reciente publicación: las especificaciones publicadas por el American Institute of Steel Construction, AISC 2005 (AISC, 2007a) y el título F del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10.
Col$ 50.600
Ver producto

Colombia (Todas las ciudades)
ÍNDICEAbreviaturas 25Bibliografía general 33Bibliografía colombiana 37Exordium a la segunda edición colombiana 39A manera de prólogo: los retos de los penalistas iberoamericanos para construir una sociedad mejor 41Presentación de la primera edición 49REFLEXIONES SOBRE LA CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA PENAL1. Introducción 512. Sistema penal fundado ontológicamente 522.1. El sistema penal “clásico” 522.2. La teoría de la acción finalista 533. Los fundamentos de mi propio sistema, político-criminalmente fundado 563.1. El injusto penal 573.2. Culpabilidad penal y responsabilidad 613.3. Resumen y complemento 654. La concepción penal teórico-sistémica de Jakobs 674.1. Exposición 674.1.1. Pérdida de vigencia de la norma en vez de lesión de un bien jurídico 674.1.2. El rechazo de un injusto sin culpabilidad 684.1.3. La determinación de la culpabilidad de acuerdo con necesidades sociales 694.2. Crítica 704.2.1. El delito como violación de la vigencia norma en vez de lesión de un bien jurídico 704.2.2. ¿Eliminación de la separación entre injusto y culpabilidad? 734.2.3. ¿Atribución de responsabilidad según criterios de conveniencia? 745. Colofón 75Capítulo IFUNDAMENTO Y LÍMITES DEL DERECHO PENAL1. CONCEPTO DE DERECHO PENAL (Y DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD) 802. FUNDAMENTO DEL PODER PUNITIVO DEL ESTADO: ¿PROTECCIÓN DE BIENES JURÍDICOS O DE LA VIGENCIA DE LA NORMA? 833. NORMAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS 884. LÍMITES AL PODER PUNITIVO DEL ESTADO: DERECHO PENAL Y DERECHOS HUMANOS 885. LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL 906. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD 916.1. Principio de determinación, certeza o taxatividad 956.2. Principio de irretroactividad 976.3. Principio non bis in idem 997. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD 1007.1. Principio de lesividad (protección de bienes jurídicos) 1017.2. Principio de intervención mínima 1037.2.1. Principio de fragmentariedad 1047.2.2. Principio de ultima ratio 1047.3. Los principios de humanidad y proporcionalidad de las consecuencias jurídicas del delito 1057.3.1. Humanidad de las consecuencias jurídicas 1057.3.2. Proporcionalidad de las consecuencias jurídicas 1068. PRINCIPIO DE CULPABILIDAD 1078.1. Principio de personalidad de las penas 1078.2. Principio de responsabilidad subjetiva 1079. PRINCIPIO DE RESOCIALIZACIÓN 10810. PRINCIPIOS PROCESALES 10911. Jurisprudencia 112
Col$ 158.900
Ver producto

Bogotá (Bogotá)
LUIS EDUARDO RUBIO RIVEROS Contáctenos en Bogotá Tels.: 320 4599 234 - 647 3057 Por más de 20 años hemos realizado un aporte en la construcción del tejido empresarial y organizacional colombiano a través de nuestras conferencias y talleres de capacitación, actualización, entrenamiento y motivación del talento humano. Adelante estudios de Administración, Dirección y Estrategia Comercial, Principios de Finanzas Leasing Arrendamiento Financiero (Universidad de la Sabana), Ford Motor Co: Truck & Automobile Sales Training Milpitas CA. USA, CCA (Compañía Colombiana Automotriz): Formación Profesional en Ventas Niveles l, ll, lll, Grupo CIMA: Estrategias de Éxito en las Ventas, Motorola de Colombia S A: Road Map Training, COMCEL S. A.: Tecnología y Servicio -Técnicas Avanzadas de Ventas -Taller de Liderazgo -La Sociedad de Consumo -Dirección Comercial Estratégica -Estrategias de Lealtad - Incocrédito. Gerencia de Ventas Corporativas – Taller de Datos, Ejecutivos & Marketing: Cómo Organizar y Dirigir una Fuerza de Ventas Exitosa, Imagen Interactiva: Merchandising “Las Siete Claves para una Exhibición Exitosa, Metta Consulting Group S. A.: Fidelización a la Conquista de la Lealtad del Cliente (Frederick Newell), Organización Nuevo Horizonte: Gerencia en Aseguramiento de la Calidad basado en la Norma ISO 9001. Me he preparado estratégicamente y por más de 9 años trabajé para empresas en Estados Unidos y México (Hilton Corp., Grace Co., Ford Motor Co., Toyota Top of The Hill, The Peppermill Casinos. Soy empresario y poseo experiencia e (25 años) en cargos de Ejecución y Dirección en las Áreas de Calidad, Recursos Humanos, Gerencia Comercial, y como Promotor y Desarrollador de las Estrategias de Mercadeo con Énfasis en la Comunicación Organizacional, las Relaciones Humanas, las Estrategias y Técnicas de Venta Directa, Tele Mercadeo, el Servicio al Cliente y Fidelización en Empresas del Sector Real, Organizaciones del Gobierno, Ministerios Religiosos y el Sector Cívico y Social. Mi trabajo es Profesional y Determinante, Basado en el Conocimiento, la Comprensión y la Sabiduría que dan la Búsqueda Insaciable y la Sana Experiencia. Soy Franco y trabajo con Sencillez, Seriedad y Amor. Nuestro Objetivo es Ayudar a Construir el Carácter y la Productividad de los Participantes; me comprometo con Multiplicar los Resultados de su Organización
Col$ 1
Ver producto

Colombia (Todas las ciudades)
INFORMACIÓN ADICIONAL - Estado: Nuevo - Formato: Documento de Investigaciu00f3n - Páginas: 448 - Tamaño: 14 x 21 cm _____________________________________________________ DESCRIPCIÓN: El éxodo desde Venezuela hacia Colombia constituye múltiples y complejas situaciones a las que hemos tenido que hacer frente en un corto lapso. Estas realidades han puesto a prueba nuestra política y procedimientos migratorios, pero también nuestros sistemas de salud y educativos, nuestras políticas de atención a la primera infancia, nuestros procesos de adquisición de la nacionalidad colombiana, nuestro sistema de asilo e incluso nuestra hospitalidad y empatía como sociedad receptora de migrantes. Un equipo integrado por estudiantes universitarios, estudiosos independientes del tema, egresados de la Facultad de Derecho de la Universidad y colaboradores, durante un año, han participado en el esfuerzo colectivo de observar las particularidades de la inmigración de venezolanos a nuestro país y del retorno de colombianos desde una perspectiva pluridisciplinaria, con el ánimo de ir más allá de la labor de reporte de la situación actual y buscar entender los diferentes matices de este evento migratorio y de esta manera contribuir a la construcción de políticas públicas que hagan frente a este y a otros fenómenos presentes y futuros desde Colombia y hacia nuestro país.
Col$ 75.000
Ver producto

Colombia (Todas las ciudades)
Se entrega por correo electrónico. NO ES RESUMEN. ES LA HISTORIA COMPLETA La Saga, Negocio De Familia es una telenovela colombiana producida y transmitida entre los años 2004 y 2005. Marcó un alto lugar en sintonía en el país, fue nominada a varios premios nacionales y ganó varios de ellos. SINOPSIS: Esta es la historia de los Manrique, una familia provinciana que por decisión de uno de sus patriarcas decidió probar suerte en Bogotá y terminó creando una organización criminal que nació por accidente, se fortaleció par decisión propia, intentó reintegrarse a la sociedad y sucumbió trágicamente al crear un mundo paralelo al de la legalidad. ELENCO: Robinson Díaz, Diego Cadavid, Frank Ramírez, Juan Carlos Vargas, Nicolás Rincón, Luis Fernando Bohórquez, Manuel José Chaves, Marlon Moreno, Jairo Camargo, Ronald Ayazo, Katherine Vélez, Flora Martínez, María Helena Doering, Isabella Santodomingo, Sandra Reyes, Catalina Aristizábal, Martina García, Patricia Castañeda, Ana Bolena Mesa, Patricia Ercole, Manuela González, Stephania Borge, Judy Henríquez, Patricia Vasquez, Fernando Arévalo, Andre Bauth, Carolina Cuervo, Guillermo Olarte, Mario Duarte, y otros. ESPECIFICACIONES: Audio: Original, latino Número de capítulos: 188 Calidad: HD (Ver fotos de la #2 en adelante) Se entrega por correo electrónico. MEDIOS DE PAGO: Los que ofrece Mercado Pago -Todos nuestros productos son originales. -Si deseas concretar la compra, da Clic en el botón Comprar. -100 % seguro. Nuestra antigüedad en Mercado Libre nos respalda. -Cualquier duda te la resolvemos!
Ver producto