-
loading
Solo con imagen

Procesos psicologicos basicos


Listado top ventas procesos psicologicos basicos

Colombia (Todas las ciudades)
El conocimiento del funcionamiento de los instrumentos de medición y de control, y su papel dentro del proceso que intervienen, es básico para quienes desarrollan su actividad profesional dentro de este campo, obra los ofrece de forma ordenada y didáctica, sin grandes alardes matemáticos (aunque sí se necesita una base mínima para comprender algunos aspectos)., también trata los términos y códigos empleados en instrumentación, transmisores, medición y control de presión, caudal, nivel, temperatura y otras variables, elementos finales de control, control automático, control por ordenador, instrumentos inteligentes, errores y calibración de instrumentos, aplicaciones y los principios básicos del análisis dinámico de los instrumentos. La parte medular es el capitulo dedicado al control automático. Se han actualizado las imágenes para presentar instrumentos, reales junto con esquemas sistemas y procesos en su contexto para que puedan ser identificados en la planta. Ventajas Competitivas: Los principios de la modelación al diseño de sistemas de control automático de procesos. Conceptos básicos de la medición e instrumentación. Principios y métodos de medición de variables. Sistema de adquisición de datos. Aprenda Analizar los diferentes tipos de errores. Identificar el comportamiento estático y dinámico de los sistemas e instrumentos de medición. Examinar los principios de operación y funcionamiento de los sensores e instrumentos empleados en la medición de variables físicas y químicas tales como: Caudal. Flujo. Nivel. Peso. Presión. Ficha Técnica: Autores CREUS, Antonio Editorial Alfaomega, Marcombo Año de edición 2010 Código de barras 9789587780543 ISBN 978-958-778-054-3 Materiales adicionales De libre acceso Número de la edición 8 Número de páginas 800 Dimensiones 17x23 cms. Peso en gramos 1200 Encuadernación Rústica Idioma Español
Col$ 99.000
Ver producto
Pereira (Risaralda)
En nuestra experiencia, casi el 65% de los funcionarios de una empresa, desconocen la visión, la misión, y las políticas de la misma. La pregunta es ¿Cómo pueden ellos identificarse con lo que hacen? La calidad en los procesos es una forma de asegurarse que la empresa interpreta los ideales y las estrategias adecuadas para lograr sus metas corporativas y especialmente financieras. La calidad no es algo que se pueda usar y luego dejar al finalizar el día. La calidad es una forma de Ser y hacer, y está ligada a la cultura organizacional de una empresa y al estilo de liderazgo de sus gerentes. La mayoría de talleres de servicio al cliente están enfocados a la psicología y metodología del mismo. A las habilidades relacionales, emocionales y comunicacionales de las personas, y al manejo del estrés producido por la vida laboral. Con el presente taller queremos introducir a la totalidad del universo laboral, a los elementos básicos en los procesos, orientados para llenar los requisitos de los clientes internos y externos, la identificación de los diferentes estados, pasos, tiempos y movimientos de la variedad de insumos y consumibles que se utilizan en la elaboración de los productos y servicios, en la creación de valor, de ahorro, la introducción de elementos innovadores disruptivos para el mejoramiento de los conceptos, los procesos, y en el conocimiento de algunas herramientas sencillas para medir el éxito o el fracaso en la consecución de lo planeado.
Col$ 2.023
Ver producto

2 fotos

Colombia (Todas las ciudades)
La economía ha sido tradicionalmente vista a través de la lente de la asignación de recursos escasos entre fines alternativos. Sin embargo, uno de los recursos menos explorados en los modelos económicos clásicos es el tiempo. A pesar de su carácter intangible, el tiempo es un recurso esencial que, al igual que otros bienes y servicios, tiene un valor que impacta nuestras decisiones económicas. En este sentido, el concepto de la Economía de la Espera se presenta como una perspectiva innovadora que examina cómo la espera un fenómeno inherente a la experiencia humana influye en los procesos de toma de decisiones en contextos de incertidumbre y escasez. El tiempo de espera es una constante en nuestras vidas cotidianas. Desde la espera en una fila en el supermercado hasta la incertidumbre de un paciente esperando atención médica o un inversionista aguardando una respuesta en los mercados financieros, la experiencia de esperar es, de alguna manera, universal. Sin embargo, la manera en que las personas valoran y manejan este tiempo de espera varía considerablemente dependiendo del contexto. En el ámbito económico, la espera no solo es vista como una barrera temporal, sino como una decisión estratégica en la que los individuos y las empresas deben equilibrar la utilidad del recurso esperado con los costos implícitos de la espera misma. La economía de la espera se enmarca dentro de dos condiciones fundamentales: la incertidumbre y la escasez. En situaciones de incertidumbre, donde la información es incompleta o no está disponible, las decisiones se vuelven más complejas, y la espera es interpretada tanto como un riesgo como una oportunidad. La escasez, por otro lado, enfatiza la limitación de los recursos disponibles y la necesidad de tomar decisiones en un entorno donde el acceso a ciertos bienes o servicios no está garantizado. En este contexto, el tiempo de espera adquiere una dimensión económica decisivo, ya que no solo es un proceso temporal, sino también un factor determinante en la optimización de los recursos disponibles. Una de las grandes cuestiones que plantea la economía de la espera es cómo los individuos y las instituciones valoran ese tiempo de espera en función de las condiciones económicas y sociales que enfrentan. ¿Cómo afectan las expectativas de escasez o las percepciones de incertidumbre la disposición a esperar? ¿Cuánto valoramos el tiempo que pasamos esperando cuando no sabemos cuánto más demorará ese proceso o cuando no tenemos certeza de si el recurso o servicio que esperamos realmente estará disponible? Estas preguntas nos llevan a replantear la forma en que los modelos económicos tradicionales, basados en la maximización de la utilidad, consideran el tiempo y la toma de decisiones intertemporales. Además, la economía de la espera tiene implicaciones profundas en la política económica y en la manera en que se estructuran los sistemas económicos, en sectores clave como la salud, el transporte, la educación y la infraestructura pública. ¿Cómo debería el gobierno o las organizaciones económicas gestionar la espera para maximizar la eficiencia y la equidad? En un mundo de recursos limitados, ¿cómo debería el sistema económico garantizar que el tiempo de espera no se convierta en una barrera insuperable para los más vulnerables? Este campo también toca aspectos psicológicos y sociales: la ansiedad y la frustración que genera la espera, la percepción del valor del tiempo entre distintos grupos socioeconómicos y la variabilidad de la tolerancia a la espera dependiendo de factores culturales, demográficos o económicos. Las decisiones que toman las personas al enfrentarse a la espera ya sea por una oportunidad de inversión, por un bien escaso o por un servicio público no solo son racionales, sino influenciadas por su contexto social y personal. Este estudio tiene como objetivo explorar la valorización económica del tiempo de espera y proponer un marco teórico que permita integrar este concepto en los modelos clásicos de la teoría económica. Al hacerlo, se pretende ofrecer una comprensión más matizada de las decisiones económicas bajo condiciones de escasez e incertidumbre, y cómo las políticas públicas y las estrategias empresariales pueden ser diseñadas para gestionar de manera eficiente el recurso tiempo en contextos de espera. La economía de la espera no solo aporta una nueva dimensión al estudio económico tradicional, sino que también ofrece un campo fértil para desarrollar nuevas teorías y enfoques que permitan optimizar la utilización de los recursos temporales en un mundo cada vez más interconectado y con más incertidumbre. La incorporación de la espera en los modelos económicos es una de las claves para abordar algunos de los problemas más complejos del siglo XXI, desde la gestión de los servicios públicos hasta las decisiones empresariales y la política económica global. Este trabajo explorará la naturaleza del tiempo de espera, su impacto en las decisiones económicas de los agentes individuales y colectivos, y las implicaciones que tiene para la política pública y la eficiencia económica en general. En el libro se presenta una encuesta y una serie de tipologías, lo mismo que algunas reflexiones finales.
Col$ 90.000
Ver producto
Restrepo-Valle del Cauca (Valle del Cauca)
Soldadura Básica en platinas con electrodo revestido Duración: 150 horas $430.000 FACILIDADES DEPAGO Definición y Conceptos básicos de soldadura elecrica Procesos de soldadura Principios básicos de Electricidad aplicables a la soldadura Maquinas Electricas para el proceso de soldadura Materiales Metalicos (Identificación, clasificación y aplicación) Preparacion del metal base Materiales de aportes (Electrodos revestidos) Uniones de soldadura posicion plana y Horizontal Analisis de defectos en la soldadura Normas de seguridad
Ver producto
Manizales (Caldas)
Asesorías Empresariales ABA, es una empresa que presta servicios de asesoría, consultoría, formación y entrenamiento empresarial. Frente a las condiciones dinámicas, complejas y altamente competitivas del mercado GLOCAL (Local y Global), ASESORÍAS EMPRESARIALES ABA, ha implementado una poderosa metodología que le permite identificar y resolver, con usted y su equipo de trabajo, las situaciones problemáticas que afronta la organización, en los campos de la Planeación y la Gestión Estratégica Integrada del Talento Humano al servicio de los procesos de Comercialización - Ventas, Comunicación–Mercadeo-Publicidad, Servicio al cliente, RSE Sostenibilidad & Sustentabilidad, I+D+i (Investigación, Innovación y Desarrollo); aportando soluciones altamente creativas y eficientes, que contribuyen efectivamente al logro de las metas establecidas por la organización. Somos conscientes de que cada entorno requiere desarrollar destrezas específicas, así que adecuamos nuestros programas de formación a partir de los requisitos del contexto y las necesidades de los participantes, siempre teniendo en cuenta que, sea cual sea la forma de comunicación, nuestra meta es desarrollar capacidades para trasmitir mensajes eficazmente, basados en los pilares básicos de la expresión: claridad, precisión y adecuación al contexto y al objetivo propuesto. En Asesorías Empresariales ABA, somos expertos en competencias comunicativas
Ver producto
Bogotá (Bogotá)
En IM empresa de consultoría estamos en búsqueda de un analista de selección de medio tiempo para unirse a nuestro equipo. El candidato ideal debe ser una persona motivada, con habilidades para la gestión de personal, agendamiento de entrevistas, y elaboración de informes. El analista de selección será responsable de la implementación de estrategias de selección efectivas para cubrir las vacantes. Requisitos del puesto: - Ser bachiller - Con o sin experiencia previa en gestión de personal, entrevistas, y procesos de selección masivos. - Conocimientos básicos de herramientas informáticas de Microsoft Office, como Excel, Word y PowerPoint. - Contar con internet y computadora para modalidad teletrabajo (En caso de no tener llevara a cabo funciones en nuestras instalaciones, después de 3 meses se evalúa posibilidad de dar equipo). Horario: Lunes a viernes 4 horas diarias en una franja de 8:00am a 5:00pm (esporádicamente los sábados medio día, solo si la operación lo requiere) Salario: 600.000 a 950.000 + beneficios de la empresa + bonificaciones Contrato inicial por obra o labor con posibilidad de crecimiento y vinculación directo a la compañía
Gratis
Ver producto

Anuncios Clasificados gratis para comprar y vender en Colombia | CLASF - copyright ©2025 www.clasf.co.