Libro admon recursos humanos
Listado top ventas libro admon recursos humanos

Colombia (Todas las ciudades)
Producto exento y/o excluido de IVA en virtud del Estatuto TributarioEl laureado Premio Nobel de la Paz, Su Santidad el Dalai Lama, y el arzobispo Desmond Tutu han sobrevivido a más de cincuenta años de exilio, a varias persecuciones e incluso a situaciones de desgarradora violencia. A pesar de sus sufrimientos -o como ellos dirían, «gracias a ellos»- son dos de las personas más alegres del planeta.En abril del año 2015, el arzobispo Tutu viajó a casa del Dalai Lama en Dharamsala, India, para acompañarlo en la celebración de su ochenta aniversario. Aprovechando la ocasión se dispusieron a crear algo que, esperaban, se convirtiera en un regalo para otros. Mirando atrás en sus largas vidas se propusieron responder a una única y candente pregunta: ¿Cómo podemos encontrar la alegría mientras afrontamos el inevitable sufrimiento de la vida?En el transcurso de aquella semana, ambos intercambiaron historias, bromearon y compartieron sus prácticas espirituales. Tras esos días llenos de risas, y algunas lágrimas, estos dos héroes mundiales miraron en el abismo y la desesperación de nuestros tiempos y encontraron la manera de vivir una vida llena de alegría.Este libro nos ofrece la inusual oportunidad de compartir con estos dos grandes hombres la sorprendente y original semana que pasaron juntos, desde el primer abrazo hasta la despedida final. Los escucharemos mientras exploran la naturaleza de la verdadera alegría y se enfrentan a todas sus barreras -desde el miedo y el estrés y la rabia y el dolor hasta la y la muerte - y aprenderemos de sus «Ocho pilares de la alegría», que nos proporcionan recursos para una felicidad duradera.El arzobispo nunca ha proclamado su santidad, y el Dalai Lama se considera a sí mismo un simple monje. En esta colaboración única, nos ofrecen las reflexiones de unas vidas llenas de dolor y desorden en medio de las cuales han sido capaces de descubrir un estado de paz, coraje y alegría que puede inspirarnos en nuestra propia vida.El libro de la alegría no es solo una muestra de la profunda sabiduría de estos dos grandes líderes sino también de su humanidad, humor y pasión por la vida y los seres humanos.
Col$ 50.000
Ver producto

Colombia (Todas las ciudades)
EL LÍDER QUE NO TENÍA CARGO Tematica - GERENCIA Y RECURSOS HUMANOS Autor - ROBIN SHARMA Resumen - Sharma, autor del internacional best seller El monje que vendió su Ferrari, regresa a la parábola con una historia inspiracional acerca del nuevo significado y valor del liderazgo. El líder que no tenía cargo es el resultado de más de quince años en los que Robin Sharma ha trabajado como asesor de liderazgo en empresas como Microsoft, Nike, Unileve o la NASA. El libro está construido a partir de las tácticas que los mejores utilizan para alcanzar el éxito, tanto profesional como personal. Por primera vez, Sharma comparte su método con los lectores. "Escribí el libro en forma de fábula para dar vida al proceso de liderar sin cargo. Mi objetivo era compartir las tácticas que permiten alcanzar el éxito de una forma amena y entretenida, que resultara útil e inspirara a los lectores. Este libro trata sobre la habilidad que todos tenemos para ser líderes pero también sobre la responsabilidad de trabajar siempre al máximo de nuestro potencial y así marcar la diferencia en las vidas de quienes nos rodean". Roobin Sharma. N° paginas - 272 Editorial - DEBOLSILLO Año de publicación - 2012.
Col$ 37.000
Ver producto

Colombia (Todas las ciudades)
La policrisis mundial motivada por la hipocresía de las grandes potencias refleja una serie de contradicciones estructurales en el sistema político global que están llevando al mundo hacia una compleja intersección de crisis simultáneas, muchas veces interrelacionadas entre sí. Este fenómeno se caracteriza por una desconexión cada vez mayor entre los discursos y principios que defienden las potencias mundiales en el ámbito internacional y las acciones concretas que llevan a cabo en sus políticas exteriores, económicas y sociales. Las grandes potencias, como los Estados Unidos, China, la Unión Europea y Rusia, están involucradas en dinámicas geopolíticas que favorecen, en muchos casos, sus intereses inmediatos y estratégicos a expensas de un enfoque integral y justo para resolver los problemas globales. A nivel social, la hipocresía de estas potencias se traduce en un doble discurso. Mientras que los gobiernos promueven la defensa de los derechos humanos, la democracia y el respeto por la soberanía de los pueblos, al mismo tiempo siguen alimentando regímenes autoritarios o intervienen en países en desarrollo con fines geopolíticos y económicos, sin importar las consecuencias humanitarias. Por ejemplo, intervenciones militares como las que se han dado en Oriente Medio, o la continua injerencia en África, se presentan como "acciones para la paz" o "luchas contra el terrorismo", pero sus consecuencias son catastróficas: desplazamiento forzado, muertes masivas de civiles, destrucción de infraestructuras, y una proliferación de grupos armados y tensiones sectarias. Esta incoherencia entre el discurso y la práctica, lejos de traer paz, ha perpetuado ciclos de violencia y vulnerabilidad en las regiones más necesitadas. En el ámbito político, las contradicciones son igualmente evidentes. Las grandes potencias tienen una tendencia a defender sus intereses nacionales en lugar de trabajar hacia un sistema global más equitativo y cooperativo. A pesar de sus permanentes declaraciones a favor de la cooperación internacional y la resolución pacífica de conflictos, muchas veces sus políticas están dictadas por cálculos egoístas que priorizan el control de recursos estratégicos, la expansión de su influencia geopolítica o el mantenimiento de sus economías de mercado. La crisis de los refugiados, el cambio climático, las guerras comerciales, y la desigualdad global son ejemplos palpables de cómo las decisiones de las grandes potencias, motivadas por intereses nacionales a corto plazo, han fracasado en abordar las cuestiones globales de manera efectiva y justa. El impacto ambiental de la hipocresía de estas potencias es igualmente desastroso. En nombre del crecimiento económico, las grandes potencias han sido responsables de gran parte de la destrucción ecológica y de la aceleración del cambio climático. Mientras predican la necesidad de un compromiso global para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover energías limpias, siguen fomentando el uso de combustibles fósiles, incentivando proyectos destructivos como la minería a gran escala y los monocultivos, y manteniendo acuerdos comerciales que favorecen la explotación insostenible de los recursos naturales. Además, las ayudas internacionales para mitigar el cambio climático están condicionadas a intereses económicos, lo que limita su efectividad. Este enfoque miope y contradictorio no solo agrava el calentamiento global, sino que también perjudica a las comunidades más vulnerables, que son las que menos han contribuido a la crisis ambiental. La desigualdad global es otro de los efectos directos de la policrisis alimentada por la hipocresía de las grandes potencias. En lugar de utilizar su poder y recursos para promover una mayor equidad económica y social, muchas de estas naciones favorecen sistemas que perpetúan la pobreza y la dependencia en el Sur Global. Las políticas comerciales injustas, las cargas de deuda externa, las políticas de austeridad impuestas por instituciones como el FMI, y las estructuras de poder en las organizaciones internacionales que representan a estas grandes potencias, contribuyen a un sistema internacional profundamente desigual. Mientras algunas naciones continúan acumulando riqueza a través de la explotación de recursos naturales y humanos en otras partes del mundo, millones de personas en África, América Latina y Asia viven sumidas en la pobreza, sin acceso a servicios básicos, educación o asistencia sanitaria. La policrisis global motivada por la hipocresía de las grandes potencias no solo refleja contradicciones en las políticas exteriores, sino que también está reforzando las disparidades sociales, económicas y ambientales que afectan a los países más vulnerables. La falta de coherencia en las decisiones políticas, el doble discurso en temas como derechos humanos, democracia y sostenibilidad, y la priorización de los intereses geopolíticos sobre las necesidades globales, están llevando a un punto crítico. Si estas contradicciones estructurales no se abordan, las consecuencias para el futuro de la humanidad y del planeta podrían ser irreversibles. Por lo tanto, es urgente repensar y redirigir las políticas internacionales hacia un enfoque más ético, equitativo y sostenible que permita abordar las crisis globales de manera efectiva y cooperativa. En el libro se presenta una encuesta, una serie de tipologías y reflexiones finales.
Col$ 90.000
Ver producto

Colombia (Todas las ciudades)
En las últimas décadas, las políticas de asilo en Estados Unidos y Europa han experimentado importantes transformaciones, impulsadas por una serie de factores sociales, políticos y económicos. A medida que las crisis humanitarias, los conflictos armados, el cambio climático y las desigualdades globales continúan generando un flujo masivo de migrantes y refugiados, los países receptores se enfrentan a la creciente presión de gestionar estos flujos de manera eficiente y responsable. Esta situación ha dado lugar a una tendencia en aumento: los sistemas de asilo en estos países se están volviendo cada vez más selectivos. La selectividad en las políticas de asilo se refiere al establecimiento de criterios más estrictos y específicos para la admisión de solicitantes, priorizando ciertos perfiles o situaciones sobre otros. Este fenómeno está motivado por las preocupaciones sobre la seguridad nacional, el temor al desbordamiento de los sistemas de bienestar, el auge del nacionalismo y el populismo, y las presiones internas de los países para proteger sus recursos económicos y sociales. Sin embargo, la creciente selectividad ha generado debates significativos en torno a la ética y los derechos humanos, dado que muchos críticos consideran que estos enfoques restrictivos ponen en peligro la protección de las personas más vulnerables, como mujeres, niños y personas perseguidas por motivos políticos, religiosos o sociales. En Estados Unidos, la política de asilo ha estado marcando un giro hacia la rigidez bajo las administraciones recientes, limitando las posibilidades de solicitud y redefiniendo el concepto de "refugiado". Por su parte, Europa, a pesar de sus políticas comunes en materia de asilo, ha experimentado divergencias entre los países miembros, algunos de los cuales han adoptado medidas más estrictas en respuesta a los flujos migratorios masivos, como ocurrió durante la crisis de refugiados de 2015. La tendencia hacia una mayor selectividad también se ha visto influida por factores como la inseguridad internacional, el aumento del populismo en muchos países y el miedo a los efectos socioeconómicos derivados de la inmigración. En este contexto, los gobiernos de Estados Unidos y Europa han comenzado a aplicar criterios más precisos para la concesión de asilo, lo que genera un clima de incertidumbre para aquellos que buscan refugio, pero también plantea retos en términos de cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de derechos humanos y protección internacional. Este panorama de creciente selectividad plantea interrogantes importantes sobre el futuro de los sistemas de asilo, tanto en términos de su eficacia para garantizar la protección de los derechos humanos, como en su capacidad para adaptarse a las realidades sociales, políticas y económicas de un mundo cada vez más globalizado y marcado por crisis humanitarias. A medida que estos países se enfrentan a decisiones políticas difíciles, se torna esencial evaluar las implicaciones de sus políticas de asilo y los efectos que podrían tener sobre la vida de millones de personas que buscan un lugar seguro para reconstruir sus vidas. En el libro se presenta una encuesta una serie de tipologías y reflexiones finales.
Col$ 90.000
Ver producto

Colombia (Todas las ciudades)
El asesinato de líderes sociales se presenta con mucha frecuencia en Colombia, ya que al ser defensores de los derechos humanos han sido víctimas de las guerrillas, paramilitares, narcotraficantes, sicarios, y del Estado por la falta en la presencia institucional en gran parte del territorio nacional perpetuando la impunidad. Los motivos de los crímenes son diversos como por ejemplo, los ocasionados por la sustitución de cultivos ilícitos, la defensa de los derechos de minorías indígenas y afrocolombianos y el reintegro de tierras, teniendo como respuesta ataques a integrantes de juntas de acción comunal, sindicalistas, y activistas, situación que se agrava por la lentitud del sistema judicial colombiano para llevar a prisión a los autores de las matanzas. Otro agregado más son los retrasos en los acuerdos de paz, su implementación y falta de coordinación entre las agencias gubernamentales. El poco avance en la sustitución de cultivos ilícitos, y la controvertida idea de fumigación aérea con glifosato para quemar las plantas de coca. Se asocia a esto la corrupción que restringe los recursos del Estado, la elevada contaminación del medio ambiente, el incremento de la violencia sexual y el reclutamiento forzoso de menores. De acuerdo con lo anterior, se puede decir que los asesinatos de líderes sociales obedece, a la falta control del Estado en parte de su geografía y a la carencia de medidas preventivas. En el libro se presenta una encuesta y una serie de tipologías de líderes asesinados con el propósito de efectuar una reflexión seria en procura de una paz duradera.
Col$ 90.000
Ver producto

Colombia (Todas las ciudades)
El concepto de un "socialismo perfecto" ha sido tema de debate y reflexión a lo largo de la historia, buscando la creación de una sociedad más equitativa, justa y solidaria. El socialismo, como corriente filosófica y política, plantea que la redistribución de la riqueza, el control colectivo de los medios de producción y la cooperación entre individuos son esenciales para erradicar las desigualdades sociales y mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos. Sin embargo, cuando se incorpora la filosofía del amor de la Iglesia Católica, se le da un giro profundo al entendimiento de este modelo, ofreciendo una perspectiva centrada no solo en lo material, sino también en lo espiritual, lo emocional y lo ético. La Iglesia Católica, a través de sus enseñanzas, propone que el amor al prójimo es el fundamento para alcanzar una verdadera paz social. En sus encíclicas, homilías y discursos, la Iglesia insiste en que, si bien la justicia social es vital, debe ser guiada por un principio superior: el amor, entendido como la caridad, la compasión y el respeto hacia todos los seres humanos, especialmente los más vulnerables. Este enfoque trasciende la mera distribución económica, orientándose hacia una comunidad donde los valores espirituales, la dignidad humana y el bienestar integral sean la base de las relaciones humanas. Cuando unimos la filosofía del amor de la Iglesia Católica con los ideales del socialismo, surge una visión enriquecida del "socialismo perfecto", una sociedad donde las estructuras económicas y políticas se basan en la justicia y la equidad, pero también en el respeto, la solidaridad y el amor incondicional hacia todos. Este tipo de socialismo no solo busca resolver las injusticias sociales a través de la redistribución de la riqueza y el acceso a los recursos, sino también fomentar una convivencia fraterna y armónica, donde cada persona, independientemente de su estatus social, pueda desarrollar su potencial humano en un entorno de respeto y apoyo mutuo. A lo largo de este análisis, se explorarán temas clave que permiten integrar estos dos enfoques el socialismo y la filosofía católica del amor en la construcción de un "socialismo perfecto". Esta reflexión propone un sistema que no solo aborda los aspectos materiales de la sociedad, sino que también promueve el crecimiento espiritual y emocional de sus miembros, con el fin de crear un mundo más justo, equitativo y, sobre todo, lleno de amor y comprensión mutua. Así, el socialismo perfecto, inspirado en el amor cristiano, busca construir una sociedad no solo materialmente más justa, sino también más humana. En el libro se presenta una encuesta y una serie de tipologías, lo mismo que algunas reflexiones finales.
Col$ 90.000
Ver producto
2 fotos