Inteligencia artificial sistemas
Listado top ventas inteligencia artificial sistemas

Cali (Valle del Cauca)
Para principiantes, estudiantes amas de casa y personas sin ningún conocimiento en sistemas. UN CURSO EN LÍNEA QUE LO CAPACITA PARA MANEJAR LAS HERRAMIENTAS CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL. En este curso aprenderá como manejar las diferentes plataformas digitales con contenido en I.A como ChatGPT, Bard,Claude.Midjourney.Leonardo y muchas más. Creación de Contenido para redes sociales, diseñada para su trabajo, estudio. Asesoría y creación de toda clase de trabajos web que necesite, páginas web, chats impulsados por I.A, fotomontajes visítenos: creativeimagen.mex.tl
Col$ 30
Ver producto
2 fotos

Bucaramanga (Santander)
¡Transforma tu Creatividad con la IA! ¿Estás listo para llevar tus habilidades de diseño gráfico al siguiente nivel? Nuestros cursos de Inteligencia Artificial están diseñados específicamente para profesionales y entusiastas del diseño que desean integrar herramientas de IA en su proceso creativo. Con la inteligencia artificial, podrás innovar, optimizar y expandir tus posibilidades artísticas.
Ver producto

Bucaramanga (Santander)
Aprenda el manejo de las aplicaciones en inteligencia artificial. ia de video, de fotos, de animacion, de musica.
Ver producto

Colombia (Todas las ciudades)
FICHA TÉCNICA:Autor: GARCÍA, AlbertoEditorial: AlfaomegaFecha de edición: 1 Edicion del 2017Formato: Libro Tapa BlandaISBN: 9789587782233Dimensiones: 17 x 23 cmNúmero de páginas: 285Contenido: 1 TomoPeso: 0,46 Kg
Col$ 78.000
Ver producto

Colombia (Todas las ciudades)
Ficha Técnica Autor: Alberto Garcia Editorial: Alfaomega Fecha de edición: 2013 Formato: Libro Tapa Blanda ISBN: 9786077074670 Dimensiones: 17 x 23 cm Número de páginas: 296 Contenido: 1 Tomo Peso: 0.4 Kg
Col$ 114.000
Ver producto

Colombia (Todas las ciudades)
Páginas: 484 ISBN: 9789587785418 Editorial: Alfaomega Formato: 17x23 cms Fecha de publicación: 25/02/2019 Descripción: El término Inteligencia de Negocios (Business Intelligence) -con frecuencia, también se utiliza el término Inteligencia de Negocio (en singular) - fue acuñado por Gartner a mitad de la década de los 90, aunque el concepto tiene su origen en el comienzo de los sistemas de información gerenciales (MIS, Management Information System) de los años 70, cuando comenzaba la automatización de las tareas en las empresas. Hoy en día los sistemas de información son la espina dorsal de las empresas y su soporte diario y el eje sobre el que se vertebran los sistemas de Inteligencia de Negocios. El libro hace una introducción teórico-práctica a la Inteligencia de Negocios y a la Analítica de Negocios, extendida a la Analítica de Datos y sus diferentes categorías, así como a la Analítica de Big Data, dada la expansión de esta tendencia tecnológica en todo tipo de organizaciones y empresas, además de en los mundos académicos y de investigación. Se da respuesta a las preguntas más utilizadas en la gestión empresarial y en los campos de la educación y de la investigación. Se describe el panorama general del empleo y tendencias de esta tecnología con estadísticas e información muy actualizada. CONOZCA Inteligencia de negocios Analítica de negocios Empresas líderes en el mundo Productos disponibles Tendencias actuales APRENDA A buscar y elegir las mejores soluciones para su empresa. REALICE Comparaciones entre diferentes productos y estrategias para decidir lo mejor para su empresa.
Col$ 70.000
Ver producto

Medellín (Antioquia)
En esta formación en Luminar aprenderás a: Dominar los conceptos fundamentales de la imagen digital. Entender en profundidad los pasos necesarios en el revelado de fotografías profesionales. Editar tus fotos desde cero por medio de Inteligencia artificial ahorrando cientos de horas. Incorporar la Inteligencia Artificial a tu flujo de revelado tradicional para subir de nivel rápidamente disfrutando del proceso. Procesar cientos de fotos en pocos minutos gracias a tus propias plantillas con Inteligencia Artificial. Conocer los atajos y flujos de trabajo óptimos para ahorrar tiempo y producir más. ¿Sabías que unos 35,5 millones de personas han sido contratadas a través de Linkedin? Podrás añadir esta formación en tu currículum y aplicar en ofertas de trabajo con más exigencia (estamos reconocidos como Universidad en Linkedin). Consigue imágenes brutales con Inteligencia Artificial en apenas unos clics
Ver producto

Colombia (Todas las ciudades)
El día en que las economías del mundo alcanzaron el máximo techo de crecimiento no fue una visión futurista ni una suposición lejana, se trató de una realidad palpable. Durante siglos, las economías globales parecían estar diseñadas para crecer sin límites. La expansión constante del Producto Interno Bruto (PIB), la creciente producción y el consumo ilimitado de recursos fueron la norma. Sin embargo, este modelo llegó a su fin cuando la realidad de los límites planetarios y sociales se hizo insostenible. Ese día, el sistema que había alimentado la producción sin fin y la acumulación de riqueza llegó a su agotamiento, forzando a las economías a confrontar un hecho irreversible: el crecimiento económico no podría continuar en las mismas condiciones. El "techo" de crecimiento no fue causado por un solo factor aislado, sino por una confluencia de crisis: la escasez de recursos naturales, la crisis climática, la automatización masiva, la deuda global descontrolada y las crecientes desigualdades sociales. El agotamiento de recursos clave, como el petróleo, el agua potable, los minerales y las tierras cultivables, empujó a las economías a una desaceleración irreversible. La agricultura, dependiente de estos recursos, se vio severamente afectada por el cambio climático y la sobreexplotación de tierras. Al mismo tiempo, desastres naturales cada vez más destructivos dañaron infraestructuras clave y obstaculizaron la capacidad de recuperación de los sistemas económicos. Aunque la tecnología había sido considerada una solución a muchas crisis pasadas, la automatización y la inteligencia artificial, lejos de ser la salvación, contribuyeron al colapso. El reemplazo de millones de trabajadores por máquinas en sectores clave de la economía llevó a una caída dramática del poder adquisitivo global. La producción aumentó, pero la demanda disminuyó, pues la mayoría de las personas no tenían los medios para consumir lo que se generaba. Este desfase entre producción y consumo profundizó la crisis, acelerando el colapso de las economías. La globalización, que había conectado los mercados de todo el mundo, también llegó a su límite. El libre comercio y la interdependencia entre naciones se convirtieron en una carga insostenible cuando las crisis sociales, políticas y ambientales comenzaron a fracturar el sistema global. Las tensiones entre países, las guerras comerciales y las políticas proteccionistas crearon barreras que paralizaron el comercio internacional. El mundo, previamente interconectado, se fragmentó en bloques económicos más pequeños, donde los países luchaban por sobrevivir sin el apoyo de los mercados globales. Lo que definió el "día del techo de crecimiento" no fue solo el colapso de los mercados, sino la aceptación global de que el modelo de crecimiento ilimitado ya no era viable. Aquella jornada marcó el fin de la creencia de que el crecimiento económico, medido únicamente por el aumento del PIB y la producción sin fin, era la única forma de progreso. En lugar de ofrecer prosperidad universal, el modelo económico que alimentaba el crecimiento perpetuo terminó ampliando las desigualdades y creando un desajuste social y político que se volvió insostenible. Sin embargo, el día en que las economías alcanzaron su techo también abrió una puerta hacia un nuevo paradigma. La crisis global obligó a los gobiernos y sociedades a replantearse los fundamentos del sistema económico. Fue el día en que las prioridades cambiaron, cuando se reconoció que el crecimiento infinito no era la única medida del progreso. A partir de ese momento, el bienestar colectivo, la sostenibilidad ambiental y la equidad social se convirtieron en los nuevos pilares del modelo económico global. Este cambio no fue fácil, pero representó un punto de inflexión hacia una transformación profunda de los sistemas económicos y sociales. La economía dejó de ser vista exclusivamente como un motor de crecimiento y acumulación de riqueza para convertirse en un medio para lograr una vida más justa, equilibrada y respetuosa con el planeta. Así, el "techo de crecimiento" no solo marcó el fin de un ciclo, sino también el inicio de una nueva era en la que el progreso se mediría por la calidad de vida, la equidad y la resiliencia frente a los retos globales. En este contexto, las economías comenzaron a adaptarse a una nueva realidad, en la que el crecimiento económico ya no era el único objetivo. Los efectos devastadores que se sintieron en todos los niveles de la sociedad, y cómo la humanidad comenzó a dar los primeros pasos hacia una economía centrada en el bienestar y la sostenibilidad. En el libro se presenta una encuesta,unas tipologías y reflexiones finales.
Col$ 90.000
Ver producto
2 fotos

Colombia (Todas las ciudades)
NOMBRE COMPLETO ¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la automatización _____________________________________________________ INFORMACIÓN ADICIONAL - Estado: Nuevo - Editorial: Penguin Random House - ISBN: 9789585446380 - Autor: Andrés Oppenheimer - Formato: Libro Impreso - Año de edición: 2018 - Páginas: 360 - Peso: 560 gr - Tamaño: 15 x 23 cm _____________________________________________________ DESCRIPCIÓN: Con una prosa vibrante y lúcida, Andrés Oppenheimer encara un fenómeno que transformará radicalmente la sociedad: es probable que, en las próximas dos décadas, casi la mitad de los trabajos sea reemplazada por computadoras con inteligencia artificial. Abogados, contadores, médicos, comunicadores, vendedores, banqueros, maestros, obreros, restauranteros, analistas, choferes, meseros, trabajadores y estudiantes... tiemblen o prepárense. En su nueva obra, Oppenheimer -uno de los periodistas más importantes de Hispanoamérica, coganador del premio Pulitzer- detalla qué y cómo ocurrirá, a qué ritmo y qué países sufrirán más por el golpe. Y tal vez lo más importante: gracias a su investigación, realizada por tres continentes, logra explicar qué puede hacer cada uno de nosotros ante el terremoto que se acerca y enlista cuáles son los trabajos que, esos sí, tienen futuro.
Col$ 55.000
Ver producto

Colombia (Todas las ciudades)
Las nuevas tecnologías, las redes sociales y el marketing digital en general están revolucionando la forma de llegar a nuestros clientes. El cliente de hoy tiene unos hábitos diferentes al de hace unos años: está hiperinformado, hiperconectado, ama las empresas honestas y éticas, no compra sin antes comparar, confía en las experiencias de otros consumidores y es infiel a las marcas. Por eso, ahora más que nunca, es necesario reorientar nuestras prácticas de marketing para ganar el apoyo y confianza del cliente. Si conseguimos superar sus expectativas no solo nos comprará, sino que nos recomendará. Para ello es necesario ofrecer experiencias transparentes y coherentes, y cubrir cada aspecto del producto que este demande: marcas más humanas, mayor compromiso, ofertas mejores y más personalizadas. Es el marketing 4.0. Para lograr ese compromiso del cliente y su recomendación, los autores deMarketing 4.0 nos proponen combinar lo mejor de ambos mundos, el marketing tradicional y el marketing digital. Nos indican cómo poner en marcha estrategias 360º complementándolas con inteligencia artificial para mejorar la productividad del marketing, o el big data para adaptarnos mejor a las necesidades del cliente. PUNTOS FUERTES:•Autor de reconocido prestigio internacional en el mundo del marketing. Philip Kotler es considera... Ficha Técnica: Nº de páginas: 189 Editorial: LID Idioma: CASTELLANO Encuadernación: Tapa blanda ISBN: 9788416894840 Año de edición: 2018 Plaza de edición: ES
Col$ 59.000
Ver producto

Colombia (Todas las ciudades)
Sálvese quien pueda Por Andrés Oppenheimer ,Con una prosa vibrante y lúcida, Andrés Oppenheimer encara un fenómeno que transformará radicalmente la sociedad: es probable que, en las próximas dos décadas, casi la mitad de los trabajos sea reemplazada por computadoras con inteligencia artificial. Abogados, contadores, médicos, comunicadores, vendedores, banqueros, maestros, obreros, restauranteros, analistas, choferes, meseros, trabajadores y estudiantes... tiemblen o prepárense. En su nueva obra, Oppenheimer -uno de los periodistas más importantes de Hispanoamérica, coganador del premio Pulitzer- detalla qué y cómo ocurrirá, a qué ritmo y qué países sufrirán más por el golpe. Y tal vez lo más importante: gracias a su investigación, realizada por tres continentes, logra explicar qué puede hacer cada uno de nosotros ante el terremoto que se acerca y enlista cuáles son los trabajos que, esos sí, tienen futuro. Ficha Técnica: Autor: Andres Oppenheimer Editorial: Debate Fecha de edición: 2018 Formato: Libro Tapa Blanda ISBN: 9789585446380 Tamaño: 23 x 15 cm Numero de páginas: 359 Contenido: 1 Tomo Peso: 0.4 kg
Col$ 57.000
Ver producto

Colombia (Todas las ciudades)
Que niños, niñas y adolescentes aprendan a programar o tengan un taller de robótica a contraturno parece haberse convertido en la llave que les abrirá las puertas del siglo XXI. ¿En qué medida es así? ¿Se inscribe esta tendencia en la larga lista de contenidos que cada tanto prometen revolucionar la educación? ¿Qué significa, para este mundo y para el que viene, enseñar y aprender a usar la tecnología? ¿Cómo incorporar estos contenidos en las escuelas, en currículos ya superpoblados? Este libro original y necesario se sumerge en un área en construcción: la didáctica de las Ciencias de la Computación, que hoy se ha complejizado hasta incluir los algoritmos, la estructura de datos, las redes y arquitecturas de computadoras y, más allá, la robótica y la inteligencia artificial. Pero, sobre todo, estas páginas promueven una mirada sobre estos contenidos que supera largamente lo instrumental. Enseñar Ciencias de la Computación y formar docentes para ello tiene que ver con comprender la lógica de funcionamiento de la tecnología informática, poner manos a la obra para manejarla y crear a partir de sus posibilidades, pero también comprender sus implicancias sociales y políticas. Con larga experiencia como parte del equipo de la Fundación Sadosky, pionera en llevar la computación a las aulas de todo el país, los autores y autoras de este libro despliegan, sin tecnicismos, un panorama exhaustivo que va de la filosofía a la aplicación práctica. Las preguntas que se hacen son desafiantes: ¿se puede gozar de una ciudadanía plena en el siglo XXI sin estos conocimientos? ¿De qué manera lograr una mayor presencia femenina en este campo? ¿Cómo vincular los contenidos escolares con el mundo del trabajo? El objetivo es ambicioso: que alumnos y alumnas adquieran el reflejo de dudar de las promesas mágicas de la tecnología, que estén tan preparados para adoptarla como para rechazarla cuando advierten que les pide mucho más que lo que les da.
Ver producto

Bucaramanga (Santander)
Aprenda a trabajar aplicaciones de inteligencia artificial, corel draw, illustrator y photoshop.
Ver producto