-
loading
Solo con imagen

Fundamentos economia


Listado top ventas fundamentos economia

Colombia (Todas las ciudades)
Producto exento y/o excluido de IVA en virtud del Estatuto Tributario Autor: Fernando Gómez Onzaga Editorial: U. de San Buenaventura ISBN: 9789588422190
Col$ 35.000
Ver producto
Colombia (Todas las ciudades)
INFORMACIÓN ADICIONAL - Estado: Nuevo - Formato: Libro - Páginas: 362 - Tamaño: 22.5 x 29 cm _____________________________________________________ DESCRIPCIÓN: Este texto tiene,entre otros,los siguientes propósitos:Poner a disposición de los estudiantes de Administración,Contaduría,Economía y carreras afines un texto guía para los cursos de Administración Financiera que les proporcione los elementos suficientes para poder leer y entender muchos temas que en los textos tradicionales son especialmente densos.Servir,igualmente,como texto guía a los estudiantes de los programas de postgrado donde se estudie esta asignatura.Dado que en los programas para graduados generalmente se conforman grupos interdisciplinarios,la forma sencilla en que se explican los diferentes tópicos permitirá a aquellos que no hayan tenido contacto alguno con el tema,nivelarse en forma rápida.
Col$ 96.500
Ver producto
Colombia (Todas las ciudades)
El día en que las economías del mundo alcanzaron el máximo techo de crecimiento no fue una visión futurista ni una suposición lejana, se trató de una realidad palpable. Durante siglos, las economías globales parecían estar diseñadas para crecer sin límites. La expansión constante del Producto Interno Bruto (PIB), la creciente producción y el consumo ilimitado de recursos fueron la norma. Sin embargo, este modelo llegó a su fin cuando la realidad de los límites planetarios y sociales se hizo insostenible. Ese día, el sistema que había alimentado la producción sin fin y la acumulación de riqueza llegó a su agotamiento, forzando a las economías a confrontar un hecho irreversible: el crecimiento económico no podría continuar en las mismas condiciones. El "techo" de crecimiento no fue causado por un solo factor aislado, sino por una confluencia de crisis: la escasez de recursos naturales, la crisis climática, la automatización masiva, la deuda global descontrolada y las crecientes desigualdades sociales. El agotamiento de recursos clave, como el petróleo, el agua potable, los minerales y las tierras cultivables, empujó a las economías a una desaceleración irreversible. La agricultura, dependiente de estos recursos, se vio severamente afectada por el cambio climático y la sobreexplotación de tierras. Al mismo tiempo, desastres naturales cada vez más destructivos dañaron infraestructuras clave y obstaculizaron la capacidad de recuperación de los sistemas económicos. Aunque la tecnología había sido considerada una solución a muchas crisis pasadas, la automatización y la inteligencia artificial, lejos de ser la salvación, contribuyeron al colapso. El reemplazo de millones de trabajadores por máquinas en sectores clave de la economía llevó a una caída dramática del poder adquisitivo global. La producción aumentó, pero la demanda disminuyó, pues la mayoría de las personas no tenían los medios para consumir lo que se generaba. Este desfase entre producción y consumo profundizó la crisis, acelerando el colapso de las economías. La globalización, que había conectado los mercados de todo el mundo, también llegó a su límite. El libre comercio y la interdependencia entre naciones se convirtieron en una carga insostenible cuando las crisis sociales, políticas y ambientales comenzaron a fracturar el sistema global. Las tensiones entre países, las guerras comerciales y las políticas proteccionistas crearon barreras que paralizaron el comercio internacional. El mundo, previamente interconectado, se fragmentó en bloques económicos más pequeños, donde los países luchaban por sobrevivir sin el apoyo de los mercados globales. Lo que definió el "día del techo de crecimiento" no fue solo el colapso de los mercados, sino la aceptación global de que el modelo de crecimiento ilimitado ya no era viable. Aquella jornada marcó el fin de la creencia de que el crecimiento económico, medido únicamente por el aumento del PIB y la producción sin fin, era la única forma de progreso. En lugar de ofrecer prosperidad universal, el modelo económico que alimentaba el crecimiento perpetuo terminó ampliando las desigualdades y creando un desajuste social y político que se volvió insostenible. Sin embargo, el día en que las economías alcanzaron su techo también abrió una puerta hacia un nuevo paradigma. La crisis global obligó a los gobiernos y sociedades a replantearse los fundamentos del sistema económico. Fue el día en que las prioridades cambiaron, cuando se reconoció que el crecimiento infinito no era la única medida del progreso. A partir de ese momento, el bienestar colectivo, la sostenibilidad ambiental y la equidad social se convirtieron en los nuevos pilares del modelo económico global. Este cambio no fue fácil, pero representó un punto de inflexión hacia una transformación profunda de los sistemas económicos y sociales. La economía dejó de ser vista exclusivamente como un motor de crecimiento y acumulación de riqueza para convertirse en un medio para lograr una vida más justa, equilibrada y respetuosa con el planeta. Así, el "techo de crecimiento" no solo marcó el fin de un ciclo, sino también el inicio de una nueva era en la que el progreso se mediría por la calidad de vida, la equidad y la resiliencia frente a los retos globales. En este contexto, las economías comenzaron a adaptarse a una nueva realidad, en la que el crecimiento económico ya no era el único objetivo. Los efectos devastadores que se sintieron en todos los niveles de la sociedad, y cómo la humanidad comenzó a dar los primeros pasos hacia una economía centrada en el bienestar y la sostenibilidad. En el libro se presenta una encuesta,unas tipologías y reflexiones finales.
Col$ 90.000
Ver producto

2 fotos

Colombia (Todas las ciudades)
La octava edición de este reconocido clásico permite a los estudiantes obtener un entendimiento claro de los fundamentos de la termodinámica. Este libro se comunica, de una manera sencilla y precisa, directamente con los ingenieros del mañana, y busca alentar en ellos el pensamiento creativo y la imaginacíon. Características de la octava edición: Una introducción, al inicio del texto, de la primera ley de la termodinámica, con lo que se busca una compresión general de la energía, los mecanismos de transferencia de energía, el concepto de balance de energía, así como de la economía y de la eficiencia de la conversión. Más de 900 problemas nuevos y revisados, que amplían el extenso y diverso conjunto de problemas presentando en ediciones anteriorres. Intuición física para ayudar a los estudiantes a desarrollar un entendimiento de los mecanismos físicos subyacentes y una destreza en la resolución de problemas prácticos que los ingenieros seguramente enfrentarán durante su desempeño profesional. Energía renovable, un nuevo capítulo disponible en el Centro de Recursos en Línea de este libro. Ficha Técnica: Nº de páginas: 997 págs. Encuadernación: Tapa blanda Editorial: MCGRAW-HILL Lengua: CASTELLANO ISBN: 9786071512819
Col$ 105.000
Ver producto

Anuncios Clasificados gratis para comprar y vender en Colombia | CLASF - copyright ©2025 www.clasf.co.