-
loading
Solo con imagen

Enciclopedia general educacion


Listado top ventas enciclopedia general educacion

Colombia (Todas las ciudades)
La obra busca aportar un mecanismo más de profesionalización del mercado de valores y, dentro del campo de la educación financiera, ser una herramient
Ver producto
Colombia (Todas las ciudades)
El Manual de Gestión y Administración Educativa llega a la Quinta Edición. La temática tratada en el desarrollo y a lo largo de su contenido es la Administración de las Instituciones Educativas que funciona en el país. Es un texto único en su género, novedoso, actualizado, de fácil manejo, práctico en relación con las diversas situaciones que en el día a día se presentan en el funcionamiento de una institución educativaEl Manual se ocupa de aspecto esenciales de la gestión educativa tales como las múltiples funciones de los Rectores, coordinadores, orientadores y docentes;, diferentes aspectos del Manual de Convivencia, El Proyecto Educativo Institucional, la Acreditación de Calidad, el manejos de los Fondos  de los Colegios, los derechos de los estudiantes acatando las normas constituciones, el Código de la Infancia y la Adolescencia, los Derechos de los Niños, niñas y adolescentes, aspectos debidamente soportados por las correspondientes leyes, como la Ley General de Educación y sus decretos reglamentarios.Esta Quinta Edición ha sido revisada cuidadosamente en todos y cada uno de los capítulos. En su actualización se han incluido las normas reglamentarias más importantes expedidas recientemente por el Ministerio de Educación Nacional.El Manual de Gestión y Administración Educativa es el libro de obligada consulta para Rectores, coordinadores, directores de grupo, docentes en general, estudiantes de Ciencias de la Educación, Supervisores, y Jefes de Núcleo, Secretarías de Educación.  
Col$ 69.000
Ver producto
Mosquera-Cundinamarca (Cundinamarca)
muy buenas tardes soy ing carlos roca soy el gerente general de la escuela para operarios de maquinaria pesada CEOM RYR S.A el curso para retroexcabadora de llantas los horarios de los cursos son de 7 am a 5 pm y los sábados se les enseña cargue de volquetas,sereo,cuneteo,carretiable y mantenimiento de las maquinas a operar el curso enpiesa el 30 de agosto .con el curso se les entrega un certificado,un acta del certificados y carnet totalmente legal ante la secretaria de educación de mosquera y cámara de comercio aquí le envió unas de las fotos de los graduados de personas que vienen de diferentes partes de Colombia si desea mas información comuníquese con migo al o al 313 355 2407 - 8272054
Ver producto
Medellín (Antioquia)
Clases particulares a domicilio en Medellín. Complemento y refuerzos en temas de: MATEMATICAS Y FISICA EN GENERAL, tambien enseño geometria y dibujo técnico. Preparo pruebas saber 11° y pruebas preU para diversos examenes de admision a la educación superior. Profesor serio y comprometido con los resultados academicos y las dificultades de aprendizaje del estudiante. Info: 310 632 3631
Col$ 30.000
Ver producto
Villavicencio (Meta)
UNIHORIZONTAL SAS ofrece al sector educativo contenidos programaticos en propiedad horizontal, sistema de gestión en salud y seguridad en el trabajo para propiedad horizontal, sector comercial, industrial, constructoras, educación gestión de riegos y desastres, administración inmobiliaria, auditoria y revisoria fiscal, auditoria informática, tecnología administrativa, emprendimiento, prevencion y solución de conflictos, seminarios empresariales, administracion general CONSULTENOS 3118626449 - 6658562 Villavicencio - - unihorizontalsas@gmail.com ASESORÍA EN PROGRAMAS TÉCNICOS UNIVERSITARIOS Y ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA, DIPLOMADOS, SEMINARIOS
Ver producto
San Cayetano-Norte de Santan (Norte de Santander)
Asesoramiento de trabajos académicos, exposiciones en general, tesis de grado, post-grado y doctorales, Personal especializado, doctores en educación. Servicio confiable y de calidad, todo por internet.
Ver producto
Colombia (Todas las ciudades)
Páginas: 484 ISBN: 9789587785418 Editorial: Alfaomega Formato: 17x23 cms Fecha de publicación: 25/02/2019 Descripción: El término Inteligencia de Negocios (Business Intelligence) -con frecuencia, también se utiliza el término Inteligencia de Negocio (en singular) - fue acuñado por Gartner a mitad de la década de los 90, aunque el concepto tiene su origen en el comienzo de los sistemas de información gerenciales (MIS, Management Information System) de los años 70, cuando comenzaba la automatización de las tareas en las empresas. Hoy en día los sistemas de información son la espina dorsal de las empresas y su soporte diario y el eje sobre el que se vertebran los sistemas de Inteligencia de Negocios. El libro hace una introducción teórico-práctica a la Inteligencia de Negocios y a la Analítica de Negocios, extendida a la Analítica de Datos y sus diferentes categorías, así como a la Analítica de Big Data, dada la expansión de esta tendencia tecnológica en todo tipo de organizaciones y empresas, además de en los mundos académicos y de investigación. Se da respuesta a las preguntas más utilizadas en la gestión empresarial y en los campos de la educación y de la investigación. Se describe el panorama general del empleo y tendencias de esta tecnología con estadísticas e información muy actualizada. CONOZCA Inteligencia de negocios Analítica de negocios Empresas líderes en el mundo Productos disponibles Tendencias actuales APRENDA A buscar y elegir las mejores soluciones para su empresa. REALICE Comparaciones entre diferentes productos y estrategias para decidir lo mejor para su empresa.
Col$ 70.000
Ver producto
Bucaramanga (Santander)
Profesional con experiencia en Educación Infantil y Universitaria ofrece sus servicios como tutora virtual de niños con clases EN INGLÉS, tareas, nivelaciones, evaluaciones y actividades académicas en general. Disponibilidad de Horarios.
Ver producto
Colombia (Todas las ciudades)
La economía ha sido tradicionalmente vista a través de la lente de la asignación de recursos escasos entre fines alternativos. Sin embargo, uno de los recursos menos explorados en los modelos económicos clásicos es el tiempo. A pesar de su carácter intangible, el tiempo es un recurso esencial que, al igual que otros bienes y servicios, tiene un valor que impacta nuestras decisiones económicas. En este sentido, el concepto de la Economía de la Espera se presenta como una perspectiva innovadora que examina cómo la espera un fenómeno inherente a la experiencia humana influye en los procesos de toma de decisiones en contextos de incertidumbre y escasez. El tiempo de espera es una constante en nuestras vidas cotidianas. Desde la espera en una fila en el supermercado hasta la incertidumbre de un paciente esperando atención médica o un inversionista aguardando una respuesta en los mercados financieros, la experiencia de esperar es, de alguna manera, universal. Sin embargo, la manera en que las personas valoran y manejan este tiempo de espera varía considerablemente dependiendo del contexto. En el ámbito económico, la espera no solo es vista como una barrera temporal, sino como una decisión estratégica en la que los individuos y las empresas deben equilibrar la utilidad del recurso esperado con los costos implícitos de la espera misma. La economía de la espera se enmarca dentro de dos condiciones fundamentales: la incertidumbre y la escasez. En situaciones de incertidumbre, donde la información es incompleta o no está disponible, las decisiones se vuelven más complejas, y la espera es interpretada tanto como un riesgo como una oportunidad. La escasez, por otro lado, enfatiza la limitación de los recursos disponibles y la necesidad de tomar decisiones en un entorno donde el acceso a ciertos bienes o servicios no está garantizado. En este contexto, el tiempo de espera adquiere una dimensión económica decisivo, ya que no solo es un proceso temporal, sino también un factor determinante en la optimización de los recursos disponibles. Una de las grandes cuestiones que plantea la economía de la espera es cómo los individuos y las instituciones valoran ese tiempo de espera en función de las condiciones económicas y sociales que enfrentan. ¿Cómo afectan las expectativas de escasez o las percepciones de incertidumbre la disposición a esperar? ¿Cuánto valoramos el tiempo que pasamos esperando cuando no sabemos cuánto más demorará ese proceso o cuando no tenemos certeza de si el recurso o servicio que esperamos realmente estará disponible? Estas preguntas nos llevan a replantear la forma en que los modelos económicos tradicionales, basados en la maximización de la utilidad, consideran el tiempo y la toma de decisiones intertemporales. Además, la economía de la espera tiene implicaciones profundas en la política económica y en la manera en que se estructuran los sistemas económicos, en sectores clave como la salud, el transporte, la educación y la infraestructura pública. ¿Cómo debería el gobierno o las organizaciones económicas gestionar la espera para maximizar la eficiencia y la equidad? En un mundo de recursos limitados, ¿cómo debería el sistema económico garantizar que el tiempo de espera no se convierta en una barrera insuperable para los más vulnerables? Este campo también toca aspectos psicológicos y sociales: la ansiedad y la frustración que genera la espera, la percepción del valor del tiempo entre distintos grupos socioeconómicos y la variabilidad de la tolerancia a la espera dependiendo de factores culturales, demográficos o económicos. Las decisiones que toman las personas al enfrentarse a la espera ya sea por una oportunidad de inversión, por un bien escaso o por un servicio público no solo son racionales, sino influenciadas por su contexto social y personal. Este estudio tiene como objetivo explorar la valorización económica del tiempo de espera y proponer un marco teórico que permita integrar este concepto en los modelos clásicos de la teoría económica. Al hacerlo, se pretende ofrecer una comprensión más matizada de las decisiones económicas bajo condiciones de escasez e incertidumbre, y cómo las políticas públicas y las estrategias empresariales pueden ser diseñadas para gestionar de manera eficiente el recurso tiempo en contextos de espera. La economía de la espera no solo aporta una nueva dimensión al estudio económico tradicional, sino que también ofrece un campo fértil para desarrollar nuevas teorías y enfoques que permitan optimizar la utilización de los recursos temporales en un mundo cada vez más interconectado y con más incertidumbre. La incorporación de la espera en los modelos económicos es una de las claves para abordar algunos de los problemas más complejos del siglo XXI, desde la gestión de los servicios públicos hasta las decisiones empresariales y la política económica global. Este trabajo explorará la naturaleza del tiempo de espera, su impacto en las decisiones económicas de los agentes individuales y colectivos, y las implicaciones que tiene para la política pública y la eficiencia económica en general. En el libro se presenta una encuesta y una serie de tipologías, lo mismo que algunas reflexiones finales.
Col$ 90.000
Ver producto

Anuncios Clasificados gratis para comprar y vender en Colombia | CLASF - copyright ©2025 www.clasf.co.