-
loading
Solo con imagen

Economia politica


Listado top ventas economia politica

Colombia (Todas las ciudades)
La economía ha sido tradicionalmente vista a través de la lente de la asignación de recursos escasos entre fines alternativos. Sin embargo, uno de los recursos menos explorados en los modelos económicos clásicos es el tiempo. A pesar de su carácter intangible, el tiempo es un recurso esencial que, al igual que otros bienes y servicios, tiene un valor que impacta nuestras decisiones económicas. En este sentido, el concepto de la Economía de la Espera se presenta como una perspectiva innovadora que examina cómo la espera un fenómeno inherente a la experiencia humana influye en los procesos de toma de decisiones en contextos de incertidumbre y escasez. El tiempo de espera es una constante en nuestras vidas cotidianas. Desde la espera en una fila en el supermercado hasta la incertidumbre de un paciente esperando atención médica o un inversionista aguardando una respuesta en los mercados financieros, la experiencia de esperar es, de alguna manera, universal. Sin embargo, la manera en que las personas valoran y manejan este tiempo de espera varía considerablemente dependiendo del contexto. En el ámbito económico, la espera no solo es vista como una barrera temporal, sino como una decisión estratégica en la que los individuos y las empresas deben equilibrar la utilidad del recurso esperado con los costos implícitos de la espera misma. La economía de la espera se enmarca dentro de dos condiciones fundamentales: la incertidumbre y la escasez. En situaciones de incertidumbre, donde la información es incompleta o no está disponible, las decisiones se vuelven más complejas, y la espera es interpretada tanto como un riesgo como una oportunidad. La escasez, por otro lado, enfatiza la limitación de los recursos disponibles y la necesidad de tomar decisiones en un entorno donde el acceso a ciertos bienes o servicios no está garantizado. En este contexto, el tiempo de espera adquiere una dimensión económica decisivo, ya que no solo es un proceso temporal, sino también un factor determinante en la optimización de los recursos disponibles. Una de las grandes cuestiones que plantea la economía de la espera es cómo los individuos y las instituciones valoran ese tiempo de espera en función de las condiciones económicas y sociales que enfrentan. ¿Cómo afectan las expectativas de escasez o las percepciones de incertidumbre la disposición a esperar? ¿Cuánto valoramos el tiempo que pasamos esperando cuando no sabemos cuánto más demorará ese proceso o cuando no tenemos certeza de si el recurso o servicio que esperamos realmente estará disponible? Estas preguntas nos llevan a replantear la forma en que los modelos económicos tradicionales, basados en la maximización de la utilidad, consideran el tiempo y la toma de decisiones intertemporales. Además, la economía de la espera tiene implicaciones profundas en la política económica y en la manera en que se estructuran los sistemas económicos, en sectores clave como la salud, el transporte, la educación y la infraestructura pública. ¿Cómo debería el gobierno o las organizaciones económicas gestionar la espera para maximizar la eficiencia y la equidad? En un mundo de recursos limitados, ¿cómo debería el sistema económico garantizar que el tiempo de espera no se convierta en una barrera insuperable para los más vulnerables? Este campo también toca aspectos psicológicos y sociales: la ansiedad y la frustración que genera la espera, la percepción del valor del tiempo entre distintos grupos socioeconómicos y la variabilidad de la tolerancia a la espera dependiendo de factores culturales, demográficos o económicos. Las decisiones que toman las personas al enfrentarse a la espera ya sea por una oportunidad de inversión, por un bien escaso o por un servicio público no solo son racionales, sino influenciadas por su contexto social y personal. Este estudio tiene como objetivo explorar la valorización económica del tiempo de espera y proponer un marco teórico que permita integrar este concepto en los modelos clásicos de la teoría económica. Al hacerlo, se pretende ofrecer una comprensión más matizada de las decisiones económicas bajo condiciones de escasez e incertidumbre, y cómo las políticas públicas y las estrategias empresariales pueden ser diseñadas para gestionar de manera eficiente el recurso tiempo en contextos de espera. La economía de la espera no solo aporta una nueva dimensión al estudio económico tradicional, sino que también ofrece un campo fértil para desarrollar nuevas teorías y enfoques que permitan optimizar la utilización de los recursos temporales en un mundo cada vez más interconectado y con más incertidumbre. La incorporación de la espera en los modelos económicos es una de las claves para abordar algunos de los problemas más complejos del siglo XXI, desde la gestión de los servicios públicos hasta las decisiones empresariales y la política económica global. Este trabajo explorará la naturaleza del tiempo de espera, su impacto en las decisiones económicas de los agentes individuales y colectivos, y las implicaciones que tiene para la política pública y la eficiencia económica en general. En el libro se presenta una encuesta y una serie de tipologías, lo mismo que algunas reflexiones finales.
Col$ 90.000
Ver producto
Villanueva-Santander (Santander)
Realizamos trabajos de las diferentes ramas de la economía: agrícola, industrial, nacional, internacional, laboral, social… También tareas de microeconomía y macroeconomía, así como de política económica. Por lo que si necesitas ayuda no dudes en contactar con nosotros a través de nuestra web o por teléfono y te daremos presupuesto. www.gabinetedeestudios.com
Col$ 10.000
Ver producto
Colombia (Todas las ciudades)
INFORMACIÓN ADICIONAL - Estado: Nuevo - Formato: Libro - Páginas: 536 - Tamaño: 15 x 23 cm _____________________________________________________ DESCRIPCIÓN: El libro podría dividirse en dos partes, la primera, que va de 1968 a 1996, es una historia contada desde adentro, desde las entrañas, por un protagonista y testigo excepcional: director de impuestos, ministro en dos ocasiones, constituyente, asesor. Esta es en buena medida un ejercicio memorístico, las memorias de un técnico que, de manera ambivalente, con dudas al comienzo y con convicción después, ingresa al mundo de la política.La segunda parte, que va desde 1996 a 2018, es más analítica, es una historia ya no contada desde adentro, sino desde afuera, con la distancia escéptica que dan los años y el desapego al poder. En las dos partes hay anécdotas y reflexiones, pero la perspectiva es diferente. Los recuerdos cuentan más en la primera. Los análisis más en la segunda. La primera y la segunda parte están divididas por una decisión trascendental, un dilema trágico (la lealtad y la moralidad no siempre son compatibles) que definió la trayectoria profesional del autor: su renuncia al gobierno de Ernesto Samper una vez se hizo público que la campaña había sido financiada en parte con dineros del narcotráfico.La crítica ha dicho...Testigo y protagonista. Así puede describirse este libro escrito por alguien que a lo largo de medio siglo de vida y profesional, estuvo involucrado en varias de las grandes decisiones que marcaron no solo el destino de la economía colombiana, sino el rumbo del país. Agudo analista de su época, Perry confirma que es una de las mentes más brillantes de su generación: alguien que entiende y explica por qué el país debería progresar mucho más y las razones de no haberlo hecho. Todo ello, dicho de manera franca, con respeto a principios a los cuales sigue fiel y con la rara capacidad de poder llamar a las cosas por su nombre. En resumen, este es un texto inigualable.Ricardo Ávila, director de PortafolioUn libro de referencia para quienes quieran entender cómo se ha ido construyendo la política económica del país: las casi insuperables dificultades técnicas; los inevitables dilemas morales; las tensiones y conexiones entre las lógicas políticas y tecnocráticas; el engranaje de lo público y el poder en Colombia; el ámbito reducido en el que se toman las decisiones; el alto nivel de influencia que tienen algunas personas individualmente -sobre todo aquellas que se obsesionan con sus sueños o sus metas- y el peso que tienen las ideas en los proyectos de cada Gobierno. Perry demuestra un agudo sentido del humor y una virtud escasa en nuestro país y es que elogia y critica a todos los presidentes y Gobiernos sin importar la afinidad ideológica o personal que tenga con ellos. Sin ninguna aspiración a ganarse con él un contrato o un amigo para el futuro, el libro es no solo la recapitulación de una vida de compromiso con el país sino una invitación a los jóvenes para seguir ese camino.Juanita León, directora de La Silla Vacía
Col$ 55.000
Ver producto
Colombia (Todas las ciudades)
Desde que Donald Trump asumió nuevamente la presidencia de los Estados Unidos en 2025, el enfoque hacia la inmigración ha sido uno de los temas centrales de su administración, especialmente con la propuesta de deportación masiva de migrantes indocumentados. Esta política se basa en su narrativa de que la inmigración ilegal es una amenaza para la seguridad nacional y debe ser detenida de forma tajante. Durante su campaña y en sus primeros días de gobierno, Trump ha enfatizado su postura de endurecer las leyes migratorias, destacando las deportaciones como una medida clave para restaurar lo que considera la "seguridad" del país. Una de las propuestas más controvertidas de su administración es la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una legislación que fue creada en un contexto completamente distinto, en tiempos de guerra, y que le otorgaba al presidente poderes extraordinarios para deportar a extranjeros considerados enemigos. Trump ha sugerido que esta ley podría ser utilizada en tiempos de paz, argumentando que la inmigración ilegal y la presencia de grupos criminales asociados con el narcotráfico y las pandillas constituyen una amenaza similar a una invasión. Esto abre un debate sobre si dicha aplicación es constitucional, ya que la ley fue pensada para situaciones bélicas y su uso en tiempos de paz podría interpretarse como un abuso de poder. El uso de esta ley no solo afecta a los inmigrantes indocumentados, sino que también podría tener consecuencias graves para el sistema judicial de inmigración, al eliminar o reducir los procesos legales que actualmente permiten a los migrantes defender su derecho a permanecer en el país. Esto podría resultar en la expulsión de miles de personas sin una adecuada revisión judicial, lo que genera preocupaciones sobre la violación de derechos humanos y el debido proceso. Además, el enfoque de deportación masiva genera un clima de miedo y ansiedad dentro de las comunidades migrantes, especialmente aquellas conformadas por familias mixtas, niños y jóvenes que han crecido en los EE. UU. y que ahora se encuentran en una situación de vulnerabilidad. Las consecuencias sociales de estas políticas pueden ser devastadoras, tanto para los migrantes como para las comunidades que dependen de su mano de obra en sectores clave como la agricultura, la construcción y los servicios. Dentro de este contexto, la resistencia a estas políticas no ha sido solo una respuesta de los migrantes, sino también de diversos sectores de la sociedad estadounidense, incluidas organizaciones de derechos humanos, líderes locales y sectores de la economía que dependen de la fuerza laboral migrante. Además, los tribunales están llamados a intervenir, dado que el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros fuera del contexto para el que fue diseñada podría ser considerado inconstitucional. En cuanto a las alternativas a la deportación masiva, muchos proponen medidas que incluyan un enfoque más humano, como la regularización de ciertos grupos de migrantes a través de programas de amnistía o el fortalecimiento de los sistemas legales y de integración. Sin embargo, mientras el debate sobre cómo abordar la inmigración ilegal sigue en pie, las políticas de Trump continúan siendo un punto de conflicto, reflejando la polarización de la sociedad estadounidense en torno a este tema. La postura de Trump sobre la inmigración y las políticas de deportación masiva plantean importantes retos tanto en términos legales como sociales. Las repercusiones de su enfoque afectarán a millones de personas, desde aquellos que viven bajo la amenaza constante de la deportación hasta las comunidades que dependen de los inmigrantes para su prosperidad económica. Las decisiones tomadas en este ámbito podrían tener un impacto duradero en la sociedad estadounidense, con implicaciones que van más allá de la simple política migratoria, tocando aspectos fundamentales de derechos humanos, justicia social y cohesión nacional. En el libro se presenta una encuesta una serie de tipologías y reflexiones finales.
Col$ 90.000
Ver producto
Colombia (Todas las ciudades)
INFORMACIÓN ADICIONAL - Estado: Nuevo - Formato: Libro - Páginas: 336 - Tamaño: 15 x 23 cm _____________________________________________________ DESCRIPCIÓN: En Un pequeño empujón, considerado ya un clásico y uno de los mejores libros sobre economía y política de las últimas décadas, Cass R. Sunstein y Richard H. Thaler, premio Nobel de Economía, observan cómo nuestras percepciones y decisiones dependen del modo en que se organizan ante nosotros las diferentes opciones. Gobiernos y empresas, pero también padres, profesores y médicos, se convierten así en una especie de «arquitectos de la elección».A través de leves impulsos, conscientes, a menudo invisibles y cuyo coste económico y político es irrisorio, las personas e instituciones públicas o privadas pueden incentivar sin mermar la libertad de elección de los ciudadanos, y obtener así grandes logros en relación con la sanidad pública, las finanzas o la lucha contra la desigualdad. Un libro esencial para quienes formulan nuestras políticas públicas, pero cuya aplicabilidad en nuestras vidas cotidianas es sorprendente y maravillosamente eficaz.
Col$ 48.000
Ver producto
Colombia (Todas las ciudades)
Colombia ha sido históricamente uno de los principales productores y exportadores de cocaína en el mundo, lo que ha tenido profundas implicaciones tanto para su desarrollo social como para su economía y seguridad. A lo largo de las últimas décadas, el cultivo de la coca y su transformación en cocaína ha sido un fenómeno asociado no solo con el narcotráfico, sino también con la violencia, la corrupción y las dificultades para implementar políticas públicas efectivas en diversas regiones del país. El auge de la cocaína en Colombia no es un fenómeno aislado, responde a una serie de factores históricos, económicos y sociales que incluyen la desigualdad, la pobreza en las zonas rurales y el debilitamiento de las instituciones del Estado en algunas regiones. Además, la presencia de guerrillas, paramilitares y carteles de narcotráfico. A través de esta reflexión, se busca entender cómo la realidad de ser un "país cocalero" ha afectado a Colombia, no solo en términos de su imagen internacional, sino también en la vida cotidiana de millones de colombianos que han vivido, y siguen viviendo, las consecuencias de este flagelo. ¿Qué significa para Colombia ser un país que produce y trafica una de las drogas más destructivas del mundo? ¿Cuáles son las repercusiones sociales, políticas y económicas de esta realidad? Estas preguntas son clave para comprender la relación entre el narcotráfico y la sociedad colombiana. La "desgracia" de ser un país cocalero no solo hace referencia al daño directo que causa la cocaína, sino también a los costos indirectos en términos de gobernabilidad, desarrollo humano y bienestar. Sin embargo, en medio de este panorama, es vital reconocer también los esfuerzos que el país ha realizado en términos de políticas de erradicación, sustitución de cultivos y cooperación internacional. La lucha contra el narcotráfico y sus efectos sigue siendo una de las prioridades de los gobiernos colombianos, aunque los resultados han sido, en muchos casos, mixtos. El narcotráfico ha sido uno de los problemas más persistentes y complejos en Colombia durante más de medio siglo, y su impacto en el país ha sido profundo, afectando tanto a las zonas rurales como a las urbanas. Colombia, históricamente conocida como un importante productor de cocaína, ha sido escenario de un conflicto armado prolongado en el que varios actores, incluidos los grupos guerrilleros, los paramilitares, y las bandas criminales, se han financiado, en parte, a través de los ingresos provenientes del narcotráfico. La violencia, la desigualdad social, la falta de presencia estatal en las regiones rurales, y la pobreza estructural han creado un caldo de cultivo ideal para el desarrollo de actividades ilícitas, como el cultivo de coca. La relación entre el narcotráfico y los grupos armados ilegales ha sido particularmente significativa, ya que estos actores han utilizado el negocio de la cocaína no solo como una fuente de financiación, sino también como una forma de control territorial y de fortalecimiento de sus estructuras. Mientras tanto, el Estado colombiano, a través de diferentes administraciones, ha implementado diversas estrategias para combatir este fenómeno, desde políticas de erradicación de cultivos ilícitos hasta acuerdos de paz con actores como las FARC, pero los resultados han sido dispares y han generado tanto éxitos como fracasos. El narcotráfico no solo ha alimentado la violencia armada, sino que también ha tenido consecuencias profundas para la política y economía del país. El dinero del narcotráfico ha corrompido instituciones y debilitado el Estado de derecho, mientras que las comunidades rurales, particularmente aquellas en regiones productoras de coca, han quedado atrapadas en un ciclo de pobreza, desplazamiento y desesperanza. En este contexto, la relación entre el narcotráfico, los grupos armados ilegales y el Estado se vuelve un tema vital para comprender los desafíos actuales en Colombia. El futuro de la paz y el desarrollo rural en el país depende de cómo se aborden los problemas estructurales que permiten que el narcotráfico siga siendo una de las principales fuentes de violencia y desigualdad social en las zonas más afectadas. Esta problemática, por lo tanto, requiere un enfoque integral que no solo contemple la erradicación de cultivos ilícitos o el desmantelamiento de las estructuras criminales, sino también una estrategia de desarrollo que brinde alternativas viables a las comunidades rurales y combata las causas profundas que perpetúan este ciclo de violencia y pobreza. Este análisis busca explorar cómo las políticas públicas, las estrategias de paz, las dinámicas del narcotráfico y los grupos armados ilegales han modelado el conflicto en Colombia, y cómo se pueden crear soluciones más efectivas y sostenibles para reducir su influencia en la sociedad colombiana. En el libro se presenta una encuesta una serie de tipologías y reflexiones finales.
Col$ 90.000
Ver producto
Colombia (Todas las ciudades)
Libro Compendio Atlas de Colombia información Actualizada Incluye: Historia Ubicación División política Hidrográfica Fisiografia Economía Clima Mapas DISTRIBUIDORA SUESCUN Es una empresa familiar con gran trayectoria y experiencia en la comercialización de artículos de papelería, elementos de escritura, suministros de oficinas, productos misceláneos, desechables, empaques, confitería y productos de expresión social, fundada y atendida por sus propietarios Raul Suescun y su esposa desde el año 1996. Te invitamos que que visites nuestro e-shops para que veas toda la variedad de productos que tenemos para ti. Recuerda que tu compra esta protegida por Mercado Libre. Ayudanos a crear nuestra positiva reputación. Gracias por preferirnos.
Col$ 3.400
Ver producto
Colombia (Todas las ciudades)
Revista Año Cero - Número 318 Enero 2017 EN PORTADA ABREN LA TUMBA DE JESÚS AÑO/CERO ESTUVO ALLÍ PARAPSICOLOGÍA ENTREVISTA CON CRISTINA LÁZARO «MUCHOS PROTAGONISTAS DE ECM VUELVEN CON EL DON DE SANAR» UNIVERSO OVNI MÉXICO: OVNIS EN LA CARRETERA NUMEROSOS AUTOMOVILISTAS HAN VISTO Y FOTOGRAFIADO NO IDENTIFICADOS LUGARES MÁGICOS MALTA: MISTERIOS DEL INFRAMUNDO EL ARCHIPIÉLAGO POSEE UNA INMENSA RED DE TEMPLOS SUBTERRÁNEOS CONSPIRACIONES EL BANCO QUE DOMINA EL MUNDO GOLDMAN SACHS DIRIGE LA ECONOMÍA Y LA POLÍTICA DE GRANDES POTENCIAS ENIGMAS Y ANOMALÍAS SORTE: MAGIA RITUAL EN VENEZUELA CEREMONIAS SANGRIENTAS EN LA MONTAÑA SAGRADA DE MARÍA LIONZA NUEVA CONCIENCIA MEDITADORES EN EL LABORATORIO HISTORIA IGNORADA 1952: LA NIEBLA QUE MATÓ A 12.000 LONDINENSES PARAPSICOLOGÍA EL CLUB DE LOS FANTASMAS: UN SIGLO CAZANDO ESPECTROS
Col$ 30.000
Ver producto

Anuncios Clasificados gratis para comprar y vender en Colombia | CLASF - copyright ©2025 www.clasf.co.