Cultivos hidroponicos libro
Listado top ventas cultivos hidroponicos libro
![Taller cultivos hidroponicos, julio de 2018 Taller cultivos hidroponicos, julio de 2018](/static/img/caticons/formacion.png)
Restrepo-Valle del Cauca (Valle del Cauca)
EL SISTEMA HIDROPONICO se emplea en huertas urbanas o en el campo; pueden realizarse en sistemas cerrados o abiertos. Los sistemas cerrados son aquellos donde la solución nutritiva tiene una circulación continua; por su parte, los abiertos aportan las soluciones nutrientes y los sobrantes son desechados a través de los drenajes. Técnica de huertos ideal para casas o apartamentos, la cual se impone como una tendencia agrónoma decorativa; permite varias cosechas en pequeños espacios, pues su cultivo es vertical, y en agua, el sistema de riego es por goteo constante, método que acelera la producción del huerto urbano. Libre de tóxicos. También se pueden cultivar en el exterior protegidos en invernaderos. Por esto y la facilidad para realizar la siembra; es ideal para cultivar toda clase de hortalizas como calabacín, tomate, lechuga, perejil, cilantro o cualquier otra verdura o fruto, además plantas aromáticas. VENTAJAS DEL CULTIVO HIDROPONICO Reducción de costos de producción en forma considerable. No se depende de los fenómenos meteorológicos. Permite producir cosechas fuera de estación (temporada). Se requiere mucho menor espacio y capital para una mayor producción. Increíble ahorro de agua, pues se recicla. Ahorro de fertilizantes e insecticidas. No se usa maquinaria agrícola (tractores, rastras, etc.). Mayor limpieza e higiene en el manejo del cultivo, desde la siembra hasta la cosecha. Cultivo libre de parásitos, bacterias, hongos y contaminación. Rápida recuperación de la inversión. Mayor precocidad de los cultivos. Posibilidad de automatización casi completa. Ayuda a eliminar parte de la contaminación. No provoca los riesgos de erosión que se presentan en la tierra. Soluciona el problema de producción en zonas áridas o frías. Se puede cultivar en ciudades. Se obtiene uniformidad en los cultivos. Permite ofrecer mejores precios en el mercado. Nos faculta para contribuir a la solución del problema de la conservación de los recursos. Es una técnica adaptable a tus conocimientos, espacios y recursos. No se abona con materia orgánica. Se utilizan nutrientes naturales y limpios. Se puede cultivar en aquellos lugares donde la agricultura normal es difícil o casi imposible. FORRAJE VERDE HIDRPONICO El forraje verde hidropónico (FVH) es una tecnología de producción de biomasa vegetal obtenida a partir del crecimiento inicial de las plantas en los estados de germinación y crecimiento temprano de plántulas a partir de semillas viables. El FVH o “green fodder hydroponics” en un pienso o forraje vivo, de alta digestibilidad, calidad nutricional y muy apto para la alimentación animal. La producción del FVH es tan solo una de las derivaciones prácticas que tiene el uso de la técnica de los cultivos sin suelo o hidroponía y se remonta al siglo XVII cuando el científico irlandés Robert Boyle (1627-1691) realizó los primeros experimentos de cultivos en agua. Objetivos de la Producción de FVH "Obtener rápidamente, a bajo costo y en forma sostenible, una biomasa vegetal sana, limpia y de alto valor nutritivo para alimentación animal" Entre los objetivos específicos, que se desarrollan en el manual, se encuentran: 1) Ofrecer al productor “un seguro alimentario”. El FVH es una estupenda herramienta de lucha contra la sequía, inundaciones o suelos anegados por las lluvias. 2) Convertirse en un eficiente y eficaz insumo tal que pueda sustituir todo o una buena parte del alimento concentrado ofrecido a los animales. 3) Bajar significativamente nuestros costos de alimentación animal. 4) Aumentar la producción de carne y de leche en los animales alimentados con FVH 5) Aumentar la fertilidad de los animales debido a los aportes de factores nutricionales presentes en el FVH (Vitamina "E") (Santos, 1987, citado por Ñíguez, 1988). 6) Aumentar la rentabilidad de predios de escasa a muy escasa extensión. 7) Maximizar nuestro espacio de producción. 8) Lograr el auto empleo predial. VENTAJAS DEL FORRAJE VERDE HIDROPONICO El FVH resulta una tecnología apta para su implementación y uso a nivel de Pequeños, medianos o grandes productores pecuarios. Es una estrategia de producción de biomasa vegetal que baja los costos fijos de la alimentación animal, sobre todo aquella que se realiza utilizando como insumo fundamental el concentrado. Es una excelente fuente de proteínas, carbohidratos, minerales y vitamínica, lo cual denota su buen valor nutritivo. Nos ofrece una disponibilidad de forraje verde fresco todos los días durante todo el año, independiente de los problemas climáticos que sucedan. Es altamente digestible y nos provee de una muy buena y alta calidad alimenticia. GRANJA INTEGRAL Existen más de 20 actividades productivas y rentables que podemos realizar en una finca por pequeña que sea _________________________________________________________________________________ SEPARE SU CUPO (se dictan en todo Colombia) VALOR: $ 250000 por persona DURACIÓN: 16 horas CIUDAD: Cali INCLUYE: Materiales, refrigerio, memorias y certificado. CONFERENCISTA: INGENIERO AGRONOMO CON AMPLIA EXPERIENCIA Favor confirmar asistencia al numero de cel siguiente o al email: TELEFONO 3145875390; EMAIL: maurypaola@hotmail.com
Ver producto
![Manual de cultivos orgánicos y alelopatía Manual de cultivos orgánicos y alelopatía](https://img.clasf.co/2021/07/09/Manual-De-Cultivos-Orgnicos-Y-Alelopata-20210709081445.1712380015.jpg)
Colombia (Todas las ciudades)
Ficha Tecnica Autor: Varios Editorial: Grupo Latino Fecha de edición: 2011 Formato: Libro Tapa Dura ISBN: 9789588203082 Dimensiones: 23 x 14 cm Numero de páginas: 700 Contenido: 1 Tomo Peso: 1,4 Kg
Col$ 35.000
Ver producto
![La desgracia de ser un país cocalero La desgracia de ser un país cocalero](https://img.clasf.co/2025/01/26/colombia-y-la-desgracia-de-ser-un-pais-cocalero-colombia-202501261456054376730000.jpg)
Colombia (Todas las ciudades)
Colombia ha sido históricamente uno de los principales productores y exportadores de cocaína en el mundo, lo que ha tenido profundas implicaciones tanto para su desarrollo social como para su economía y seguridad. A lo largo de las últimas décadas, el cultivo de la coca y su transformación en cocaína ha sido un fenómeno asociado no solo con el narcotráfico, sino también con la violencia, la corrupción y las dificultades para implementar políticas públicas efectivas en diversas regiones del país. El auge de la cocaína en Colombia no es un fenómeno aislado, responde a una serie de factores históricos, económicos y sociales que incluyen la desigualdad, la pobreza en las zonas rurales y el debilitamiento de las instituciones del Estado en algunas regiones. Además, la presencia de guerrillas, paramilitares y carteles de narcotráfico. A través de esta reflexión, se busca entender cómo la realidad de ser un "país cocalero" ha afectado a Colombia, no solo en términos de su imagen internacional, sino también en la vida cotidiana de millones de colombianos que han vivido, y siguen viviendo, las consecuencias de este flagelo. ¿Qué significa para Colombia ser un país que produce y trafica una de las drogas más destructivas del mundo? ¿Cuáles son las repercusiones sociales, políticas y económicas de esta realidad? Estas preguntas son clave para comprender la relación entre el narcotráfico y la sociedad colombiana. La "desgracia" de ser un país cocalero no solo hace referencia al daño directo que causa la cocaína, sino también a los costos indirectos en términos de gobernabilidad, desarrollo humano y bienestar. Sin embargo, en medio de este panorama, es vital reconocer también los esfuerzos que el país ha realizado en términos de políticas de erradicación, sustitución de cultivos y cooperación internacional. La lucha contra el narcotráfico y sus efectos sigue siendo una de las prioridades de los gobiernos colombianos, aunque los resultados han sido, en muchos casos, mixtos. El narcotráfico ha sido uno de los problemas más persistentes y complejos en Colombia durante más de medio siglo, y su impacto en el país ha sido profundo, afectando tanto a las zonas rurales como a las urbanas. Colombia, históricamente conocida como un importante productor de cocaína, ha sido escenario de un conflicto armado prolongado en el que varios actores, incluidos los grupos guerrilleros, los paramilitares, y las bandas criminales, se han financiado, en parte, a través de los ingresos provenientes del narcotráfico. La violencia, la desigualdad social, la falta de presencia estatal en las regiones rurales, y la pobreza estructural han creado un caldo de cultivo ideal para el desarrollo de actividades ilícitas, como el cultivo de coca. La relación entre el narcotráfico y los grupos armados ilegales ha sido particularmente significativa, ya que estos actores han utilizado el negocio de la cocaína no solo como una fuente de financiación, sino también como una forma de control territorial y de fortalecimiento de sus estructuras. Mientras tanto, el Estado colombiano, a través de diferentes administraciones, ha implementado diversas estrategias para combatir este fenómeno, desde políticas de erradicación de cultivos ilícitos hasta acuerdos de paz con actores como las FARC, pero los resultados han sido dispares y han generado tanto éxitos como fracasos. El narcotráfico no solo ha alimentado la violencia armada, sino que también ha tenido consecuencias profundas para la política y economía del país. El dinero del narcotráfico ha corrompido instituciones y debilitado el Estado de derecho, mientras que las comunidades rurales, particularmente aquellas en regiones productoras de coca, han quedado atrapadas en un ciclo de pobreza, desplazamiento y desesperanza. En este contexto, la relación entre el narcotráfico, los grupos armados ilegales y el Estado se vuelve un tema vital para comprender los desafíos actuales en Colombia. El futuro de la paz y el desarrollo rural en el país depende de cómo se aborden los problemas estructurales que permiten que el narcotráfico siga siendo una de las principales fuentes de violencia y desigualdad social en las zonas más afectadas. Esta problemática, por lo tanto, requiere un enfoque integral que no solo contemple la erradicación de cultivos ilícitos o el desmantelamiento de las estructuras criminales, sino también una estrategia de desarrollo que brinde alternativas viables a las comunidades rurales y combata las causas profundas que perpetúan este ciclo de violencia y pobreza. Este análisis busca explorar cómo las políticas públicas, las estrategias de paz, las dinámicas del narcotráfico y los grupos armados ilegales han modelado el conflicto en Colombia, y cómo se pueden crear soluciones más efectivas y sostenibles para reducir su influencia en la sociedad colombiana. En el libro se presenta una encuesta una serie de tipologías y reflexiones finales.
Col$ 90.000
Ver producto
![Torturas y masacres de líderes sociales Torturas y masacres de líderes sociales](https://img.clasf.co/2025/01/26/torturas-y-masacres-de-lideres-sociales-colombia-202501261537302980050000.jpg)
Colombia (Todas las ciudades)
El asesinato de líderes sociales se presenta con mucha frecuencia en Colombia, ya que al ser defensores de los derechos humanos han sido víctimas de las guerrillas, paramilitares, narcotraficantes, sicarios, y del Estado por la falta en la presencia institucional en gran parte del territorio nacional perpetuando la impunidad. Los motivos de los crímenes son diversos como por ejemplo, los ocasionados por la sustitución de cultivos ilícitos, la defensa de los derechos de minorías indígenas y afrocolombianos y el reintegro de tierras, teniendo como respuesta ataques a integrantes de juntas de acción comunal, sindicalistas, y activistas, situación que se agrava por la lentitud del sistema judicial colombiano para llevar a prisión a los autores de las matanzas. Otro agregado más son los retrasos en los acuerdos de paz, su implementación y falta de coordinación entre las agencias gubernamentales. El poco avance en la sustitución de cultivos ilícitos, y la controvertida idea de fumigación aérea con glifosato para quemar las plantas de coca. Se asocia a esto la corrupción que restringe los recursos del Estado, la elevada contaminación del medio ambiente, el incremento de la violencia sexual y el reclutamiento forzoso de menores. De acuerdo con lo anterior, se puede decir que los asesinatos de líderes sociales obedece, a la falta control del Estado en parte de su geografía y a la carencia de medidas preventivas. En el libro se presenta una encuesta y una serie de tipologías de líderes asesinados con el propósito de efectuar una reflexión seria en procura de una paz duradera.
Col$ 90.000
Ver producto