-
loading
Solo con imagen

Cuchillo garra

Listado top ventas cuchillo garra

No se han encontrado resultados

Últimas ofertas

Santa Marta (Magdalena)
ALQUILER DE EQUIPO VIDEO PROYECTOR VIDEO BEAM PANTALLA TELÓN CON BASE O TRÍPODE POR HORAS EN SANTA MARTA AYUDA AUDIOVISUAL PARA TUS EVENTOS SOCIALES Y ACADEMICOS, REUNIONES DE TRABAJO PRESENTACIÓN DE CLASES EXPOSICIONES INFORMES VENTAS RESULTADOS ASAMBLEAS JUNTA DIRECTIVA CAPACITACIONES CONFERENCIAS MATRIMONIOS QUINCEAÑEROS CUMPLEAÑOS PROYECCIÓN DE PARTIDOS DE FUTBOL PELÍCULAS NIÑOS ADULTOS KARAOKE IGLESIAS. NO INCLUYE DOMICILIO ESPERAMOS TU LLAMADA O WHATSAPP
Col$ 25.000,0
Ver producto

2 fotos

Madrid (Cundinamarca)
PARQUES INFANTILES A NIVEL NACIONAL venta de parques infantiles en madera pino patula inmunizada al vacio presion. accesorios en fibra de vidrio, herrajes galvanizados, venta de accesorios: rodaderos, tuneles, balancines, sillines para balancin, columpios, ruedas giratorias etc. instalaciones en todo el pais. visita la pagina y busca lo que necesitas www.camiparquesdecolombia.com informes: 3114590094
Col$ 1.000,0
Ver producto

5 fotos

Colombia (Todas las ciudades)
La esclavitud moderna es una realidad sombría que, aunque prohibida formalmente por leyes y tratados internacionales, sigue existiendo en diversas formas en el mundo contemporáneo. Millones de personas, en su mayoría mujeres, niños y migrantes, siguen siendo explotadas en condiciones de trabajo forzado, trata de personas, trabajo infantil, explotación sexual y otras formas de opresión que les privan de su dignidad humana y sus derechos fundamentales. A pesar de los avances en derechos humanos y las múltiples normas legales internacionales, la esclavitud moderna persiste debido a la pobreza, las desigualdades sociales, la corrupción, la impunidad y la falta de conciencia sobre el alcance de este problema. El compromiso global para erradicarla es fundamental, pero se requiere un cambio profundo en la mentalidad colectiva, tanto a nivel gubernamental como corporativo y social. El Código Moral sobre la Esclavitud Moderna tiene como objetivo proporcionar una guía ética para todas las personas, desde gobiernos y empresas hasta ciudadanos individuales, sobre cómo reconocer, denunciar y combatir todas las formas de esclavitud que todavía existen en el siglo XXI. Este código destaca la dignidad humana como el valor fundamental sobre el que debe basarse toda acción, y promueve un enfoque integral que combina prevención, protección, justicia y solidaridad internacional. La erradicación de la esclavitud moderna es responsabilidad de todos, y requiere un compromiso activo para acabar con las condiciones que permiten su existencia. A través de este Código Moral, se invita a cada individuo, organización y gobierno a adoptar medidas concretas, como la protección de los derechos de los más vulnerables, la promoción de políticas inclusivas, la transparencia empresarial y la educación sobre los derechos humanos. Al trabajar juntos, podemos lograr un mundo donde la libertad, la igualdad y la dignidad humana sean respetadas por todos, y donde la esclavitud moderna sea finalmente erradicada.
Col$ 90.000,0
Ver producto
Colombia (Todas las ciudades)
La policrisis mundial motivada por la hipocresía de las grandes potencias refleja una serie de contradicciones estructurales en el sistema político global que están llevando al mundo hacia una compleja intersección de crisis simultáneas, muchas veces interrelacionadas entre sí. Este fenómeno se caracteriza por una desconexión cada vez mayor entre los discursos y principios que defienden las potencias mundiales en el ámbito internacional y las acciones concretas que llevan a cabo en sus políticas exteriores, económicas y sociales. Las grandes potencias, como los Estados Unidos, China, la Unión Europea y Rusia, están involucradas en dinámicas geopolíticas que favorecen, en muchos casos, sus intereses inmediatos y estratégicos a expensas de un enfoque integral y justo para resolver los problemas globales. A nivel social, la hipocresía de estas potencias se traduce en un doble discurso. Mientras que los gobiernos promueven la defensa de los derechos humanos, la democracia y el respeto por la soberanía de los pueblos, al mismo tiempo siguen alimentando regímenes autoritarios o intervienen en países en desarrollo con fines geopolíticos y económicos, sin importar las consecuencias humanitarias. Por ejemplo, intervenciones militares como las que se han dado en Oriente Medio, o la continua injerencia en África, se presentan como "acciones para la paz" o "luchas contra el terrorismo", pero sus consecuencias son catastróficas: desplazamiento forzado, muertes masivas de civiles, destrucción de infraestructuras, y una proliferación de grupos armados y tensiones sectarias. Esta incoherencia entre el discurso y la práctica, lejos de traer paz, ha perpetuado ciclos de violencia y vulnerabilidad en las regiones más necesitadas. En el ámbito político, las contradicciones son igualmente evidentes. Las grandes potencias tienen una tendencia a defender sus intereses nacionales en lugar de trabajar hacia un sistema global más equitativo y cooperativo. A pesar de sus permanentes declaraciones a favor de la cooperación internacional y la resolución pacífica de conflictos, muchas veces sus políticas están dictadas por cálculos egoístas que priorizan el control de recursos estratégicos, la expansión de su influencia geopolítica o el mantenimiento de sus economías de mercado. La crisis de los refugiados, el cambio climático, las guerras comerciales, y la desigualdad global son ejemplos palpables de cómo las decisiones de las grandes potencias, motivadas por intereses nacionales a corto plazo, han fracasado en abordar las cuestiones globales de manera efectiva y justa. El impacto ambiental de la hipocresía de estas potencias es igualmente desastroso. En nombre del crecimiento económico, las grandes potencias han sido responsables de gran parte de la destrucción ecológica y de la aceleración del cambio climático. Mientras predican la necesidad de un compromiso global para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover energías limpias, siguen fomentando el uso de combustibles fósiles, incentivando proyectos destructivos como la minería a gran escala y los monocultivos, y manteniendo acuerdos comerciales que favorecen la explotación insostenible de los recursos naturales. Además, las ayudas internacionales para mitigar el cambio climático están condicionadas a intereses económicos, lo que limita su efectividad. Este enfoque miope y contradictorio no solo agrava el calentamiento global, sino que también perjudica a las comunidades más vulnerables, que son las que menos han contribuido a la crisis ambiental. La desigualdad global es otro de los efectos directos de la policrisis alimentada por la hipocresía de las grandes potencias. En lugar de utilizar su poder y recursos para promover una mayor equidad económica y social, muchas de estas naciones favorecen sistemas que perpetúan la pobreza y la dependencia en el Sur Global. Las políticas comerciales injustas, las cargas de deuda externa, las políticas de austeridad impuestas por instituciones como el FMI, y las estructuras de poder en las organizaciones internacionales que representan a estas grandes potencias, contribuyen a un sistema internacional profundamente desigual. Mientras algunas naciones continúan acumulando riqueza a través de la explotación de recursos naturales y humanos en otras partes del mundo, millones de personas en África, América Latina y Asia viven sumidas en la pobreza, sin acceso a servicios básicos, educación o asistencia sanitaria. La policrisis global motivada por la hipocresía de las grandes potencias no solo refleja contradicciones en las políticas exteriores, sino que también está reforzando las disparidades sociales, económicas y ambientales que afectan a los países más vulnerables. La falta de coherencia en las decisiones políticas, el doble discurso en temas como derechos humanos, democracia y sostenibilidad, y la priorización de los intereses geopolíticos sobre las necesidades globales, están llevando a un punto crítico. Si estas contradicciones estructurales no se abordan, las consecuencias para el futuro de la humanidad y del planeta podrían ser irreversibles. Por lo tanto, es urgente repensar y redirigir las políticas internacionales hacia un enfoque más ético, equitativo y sostenible que permita abordar las crisis globales de manera efectiva y cooperativa. En el libro se presenta una encuesta, una serie de tipologías y reflexiones finales.
Col$ 90.000,0
Ver producto
Chía (Cundinamarca)
Reparación Mantenimiento Instalación Electrodomésticos Gasodomesticos Gas Natural Aires Acondicionados Cuartos Fríos cels: 3182555195// 3113889333 WhatsApp: 3182555195//3113889333 soportetecnico_123@globaltecniccolombia.com
Col$ 50.000,0
Ver producto

20 fotos

Medellín (Antioquia)
¡Disponibles! Vendo videojuegos originales para PS3 usados. No realizo cambios. Envío a cargo del comprador. Estoy en Medellín. W2k16 – 45.000 God Of War III – 45.000 Rayman Origins – 55.000 Street Fighter X Tekken – 50.000 Crysis 3 Steelbook – 40.000 Far Cry 2 – 45.000 Twisted Metal – 55.000 Need For Speed Most Wanted – 45.000 Tekken 6 – 40.000 Batman Arkham Origins – 45.000 Devil May Cry 4 – 45.000 Ace Combat Assault Horizon – 60.000 Kingdom Hearts II.5 – 45.000 Midnight Club Los Angeles Complete – 45.000 Red Faction Armageddon – 45.000 F.E.A.R 2 – 60.000 PES 2015 – 35.000 PES 2016 – 45.000 Sleeping Dogs – 40.000 Ghost Recon Future Soldier – 45.000 Far Cry 3 – 40.000 Assassins Creed IV – 45.000 Metal Gear Solid V The Phantom Pain – 45.000 The Last of Us – 50.000 Portal 2 – 55.000
Col$ 65.000,0
Ver producto
Colombia (Todas las ciudades)
El maltrato psicológico en el fútbol, es un fenómeno catastrófico que afecta tanto el rendimiento como el bienestar de los jugadores. Tradicionalmente, se ha prestado más atención al maltrato físico, pero en las últimas décadas ha crecido la conciencia sobre los efectos negativos del abuso emocional y psicológico en los atletas. Este tipo de maltrato, camuflado como "disciplinas estrictas" o "estrategias de motivación", tiene consecuencias a largo plazo en la salud mental y el rendimiento de los jugadores, incluso cuando el entorno deportivo parece ser de alto rendimiento o profesional. El entrenador, como figura central en la vida de un deportista, tiene una gran influencia sobre el bienestar emocional, psicológico y físico de sus jugadores. Sin embargo, cuando el entrenador adopta prácticas autoritarias, despectivas o manipuladoras, los efectos sobre la salud mental de los jugadores son profundos. Las relaciones entre entrenadores y futbolistas se configuran en torno a expectativas de éxito, disciplina, esfuerzo y superación, pero el maltrato psicológico socava estos principios, conduciendo a sentimientos de inseguridad, ansiedad, depresión e incluso al abandono del deporte. La naturaleza competitiva y exigente del fútbol de alto nivel, tanto en clubes profesionales como en el ámbito juvenil y amateur, hace que los entrenadores ejerzan una presión constante sobre sus jugadores. Sin embargo, en lugar de fomentar un entorno de apoyo y crecimiento, algunos entrenadores recurren a tácticas destructivas que incluyen humillaciones públicas, manipulación emocional, descalificación permanente e incluso aislamiento. Estos métodos son parte de un enfoque coercitivo cuyo objetivo es controlar el comportamiento de los jugadores a través del miedo, la intimidación o la culpa. El maltrato psicológico en el deporte se define como cualquier conducta que cause daño emocional a un jugador, afectando su salud mental y su desempeño deportivo. A diferencia del maltrato físico, este tipo de abuso no siempre es visible ni tangible, haciéndolo más difícil de identificar y abordar. El maltrato psicológico se mantiene de diferentes maneras: desde el abuso verbal y las humillaciones públicas hasta tácticas más insidiosas como la manipulación emocional o el control absoluto de la vida personal y profesional del jugador. El impacto de estas conductas no solo afecta el rendimiento en el campo, sino que también tiene repercusiones más profundas en la autoestima, la motivación y el bienestar general de los futbolistas. Diversos estudios han señalado que la relación entre entrenadores y jugadores debe basarse en la confianza, el respeto mutuo y la empatía para asegurar un desarrollo integral y positivo tanto en el plano emocional como en el técnico. Sin embargo, cuando los entrenadores recurren a enfoques autoritarios o deshumanizantes, los jugadores experimentan una serie de consecuencias psicológicas graves, como el estrés crónico, ansiedad y depresión, que afectan directamente su capacidad para rendir de manera óptima. Es importante destacar que el maltrato psicológico no es exclusivo de los entrenadores que son abiertamente abusivos o violentos. Los entrenadores que adoptan enfoques más sutiles y manipulativos pueden causar un daño profundo sin recurrir a gritos o insultos evidentes. Las dinámicas de poder y control, las expectativas de rendimiento irreales y las amenazas veladas son formas de maltrato que pueden pasar desapercibidas, pero que no dejan de ser igualmente dañinas para los atletas. Por tanto, abordar el maltrato psicológico en el deporte requiere una reflexión sobre las prácticas de coaching, el impacto de los estilos de liderazgo en la salud mental de los jugadores y la necesidad de desarrollar un entorno deportivo que favorezca el bienestar emocional y el respeto. Además, es fundamental promover la formación de entrenadores en aspectos relacionados con la psicología deportiva, para que reconozcan y eviten conductas maltratadoras y creen equipos más saludables y resilientes. Este trabajo tiene como objetivo explorar las diferentes tipologías de entrenadores que, de forma directa o indirecta, ejercen maltrato psicológico sobre los futbolistas. Se discutirán las características y manifestaciones de cada tipo de entrenador, así como las consecuencias que sus comportamientos pueden generar en la psicología de los jugadores. A través de este análisis, se pretende contribuir al entendimiento del maltrato psicológico en el fútbol y promover estrategias que fomenten una relación más positiva, saludable y constructiva entre entrenadores y futbolistas. En el libro se presenta una encuesta y una serie de tipologías, lo mismo que algunas reflexiones finales
Col$ 90.000,0
Ver producto
Madrid (Cundinamarca)
Túnel para parque infantil en madera de pino pintado de diversos colores según pedido, con tres anillos metálicos de soporte, alta resistencia.tel-whatsapp 3114590094
Col$ 10.000,0
Ver producto

3 fotos

Colombia (Todas las ciudades)
El relato bíblico de Sodoma y Gomorra es una de las historias más conocidas sobre la decadencia moral, la injusticia y la corrupción humana. Según las Escrituras, estas ciudades fueron destruidas por Dios debido a su inmoralidad, violencia, abuso de poder y desprecio por los más necesitados. En el contexto moderno, muchos perciben paralelismos entre los problemas que enfrentan esas ciudades en la antigüedad y las realidades sociales contemporáneas. La corrupción política, la violencia, la desigualdad, la crisis medioambiental, y la desconexión espiritual son solo algunos de los problemas que reflejan una decadencia similar. La comparación con Sodoma y Gomorra no se limita a un enfoque religioso o apocalíptico, sino que busca llamar la atención sobre los retos éticos y sociales de hoy. Aunque no se trata de un juicio divino literal, el análisis resalta las consecuencias de ignorar principios fundamentales como la justicia, la ética y la solidaridad. La decadencia social y moral, alimentada por el individualismo, la codicia y la desinformación, amenaza con llevar a la humanidad por un camino peligroso. En lugar de caer en el pesimismo, esta reflexión invita a la acción colectiva para evitar que los problemas se profundicen. La historia de Sodoma y Gomorra ofrece una oportunidad para reconsiderar los valores que estamos promoviendo en nuestras sociedades en un mundo globalizado y tecnológicamente interconectado, pero cada vez más desconectado espiritualmente. La búsqueda desenfrenada de satisfacción individual, poder y dinero está dejando a muchas personas con una sensación de vacío y desesperanza. El llamado no es solo a la reflexión religiosa, sino a un compromiso ético y social. La decadencia moral no es algo exclusivo del pasado, sino un desafío recurrente a lo largo de la historia. Reconocer los patrones de comportamiento que llevaron a la caída de esas ciudades puede ayudarnos a evitar que se repitan en el futuro. Si logramos reorientar nuestros valores hacia el bien común, la justicia, la verdad y el respeto por la vida, es posible transformar nuestra sociedad y evitar la destrucción. El libro también presenta una encuesta, una serie de tipologías y reflexiones finales que profundizan en este tema y ofrece una oportunidad para el cambio.
Col$ 90.000,0
Ver producto
Cali (Valle del Cauca)
Me queda Una Pareja de Máqinas para Rectificar- Pulir Cilindros de motos Chinas, Nuevas, Para Estrenar con sus accesorios, Con Precio de importación Anterior, a $18´500.000 Cada Máqina, contacte a " importadora Ágil " Cali Whatsap 319-2348880.
Col$ 185.000.000,0
Ver producto

3 fotos

Agua de Dios (Cundinamarca)
Venta de parques infantiles en madera y fabricacion de accesorios en fibra de vidrio como rodaderos, tuneles, techos, columpios.tel https://sites.google.com/view/parques-infantiles-camiparques 3114590094
Col$ 1.000,0
Ver producto

5 fotos

Colombia (Todas las ciudades)
El trauma de las mujeres que no pueden ser madres es una experiencia profundamente dolorosa que toca aspectos emocionales, psicológicos y sociales. Aunque la maternidad es una parte fundamental de muchas culturas y sociedades, no todas las mujeres tienen la oportunidad de vivirla, ya sea por razones biológicas, sociales, de salud o elección personal. Para aquellas que desean ser madres y no pueden, este trauma genera sentimientos de impotencia, frustración, tristeza y, una sensación de pérdida de identidad o de propósito. Desde el punto de vista emocional, no poder ser madre desencadena un proceso de duelo similar al de otras pérdidas significativas, como la muerte de un ser querido. El duelo en este caso se experimenta por la imposibilidad de cumplir con el sueño de la maternidad y por la desconexión con las expectativas que la sociedad y la cultura han colocado sobre las mujeres respecto a la maternidad. Muchas veces, las mujeres que enfrentan este tipo de trauma sienten una profunda vergüenza o culpa, lo que intensifica aún más su sufrimiento. La presión externa también juega un papel decisivo. En muchas culturas, ser madre se asocia con la realización plena de la mujer, lo que genera un estigma para aquellas que, por diversas razones, no pueden acceder a esa experiencia. Esta percepción social refuerza sentimientos de aislamiento, soledad y, en algunos casos, de inadecuación. Además, el impacto de este trauma no solo afecta la esfera emocional, sino que también tiene un efecto sobre la salud mental, las relaciones interpersonales y la autoestima. Las mujeres experimentan ansiedad, depresión, o crisis de identidad al enfrentarse a la incongruencia entre sus deseos y las limitaciones de su cuerpo o sus circunstancias. El proceso de superar este trauma requiere tiempo, autocompasión y el desarrollo de nuevas perspectivas. Muchas mujeres encuentran formas de sanar a través de la terapia, el apoyo de seres queridos, y la creación de una nueva narrativa sobre lo que significa ser mujer. Es fundamental comprender que este tipo de herida no tiene una única forma de sanación, pero que el camino hacia el bienestar se encuentra en la aceptación, el autoconocimiento y la posibilidad de redefinir el concepto de maternidad de acuerdo con las experiencias y deseos personales. Este tema invita a una reflexión profunda sobre los roles sociales de la mujer, la importancia del apoyo emocional y la búsqueda de la resiliencia, permitiendo que cada mujer encuentre su propia forma de reconciliarse con su historia, su cuerpo y su vida. En el libro se presenta una encuesta una serie de tipologías y reflexiones finales.
Col$ 90.000,0
Ver producto
Colombia (Todas las ciudades)
Las adicciones, en cualquiera de sus formas, son luchas que afectan a cada aspecto de nuestra vida. No solo alteran nuestra salud física y mental, sino que también afectan nuestras relaciones, emociones y capacidad para vivir con plenitud. Superar una adicción no es un camino fácil ni rápido, pero es completamente posible. La clave está en reconocer la necesidad de cambio y en buscar las herramientas adecuadas para liberarnos de los patrones destructivos que nos atan. Las oraciones para superar las adicciones juegan un papel esencial en este proceso, proporcionando una fuente de fortaleza y esperanza en momentos de vulnerabilidad. A través de la oración, podemos encontrar consuelo y claridad, cuando el camino hacia la recuperación parece incierto o angustioso. Estas oraciones permiten conectarnos con nuestra fuerza interior, recordar que merecemos vivir una vida libre de adicciones y que somos capaces de superar cualquier obstáculo. Son una forma de pedir ayuda, de buscar guía y protección, y de mantener la esperanza viva en cada paso del proceso. El proceso de superar una adicción es un viaje de sanación emocional, física y espiritual. Implica reconocer la causa de la dependencia, trabajar en nuestras heridas y, lo más importante, creer en nuestra capacidad de cambio. Las oraciones nos ayudan a mantener el enfoque, a recordar que cada día es una nueva oportunidad para tomar decisiones más saludables, y a pedir el apoyo necesario para mantenernos firmes en nuestro compromiso con la recuperación. Estas oraciones no solo nos permiten pedir ayuda, sino también afirmar nuestro derecho a la sanación, a la libertad y a una vida más equilibrada. A través de ellas, cultivamos un sentido de esperanza y paz interior, conscientes de que, la lucha puede ser difícil pero el cambio es posible y el futuro está lleno de nuevas oportunidades.
Col$ 90.000,0
Ver producto

2 fotos

Medellín (Antioquia)
Una hermosa raza Gatos Bengal Comunícate Al 3054815314 Llegan garantízados machos y hembras a buen precio. Vacunados y desparasitados. Registro y Certificado. Para mascota.
Col$ 3.000.000,0
Ver producto

2 fotos

Colombia (Todas las ciudades)
La obsesión por el aseo y el orden se convierte en una fuente de estrés y ansiedad para algunas personas, cuando estas conductas se llevan al extremo. Aunque la limpieza y el cuidado del hogar son prácticas importantes para mantener un ambiente saludable, hay individuos que desarrollan una obsesión patológica por el aseo, lo que interfiere negativamente en su bienestar emocional y sus relaciones interpersonales. Este fenómeno, conocido como "obsesión por la limpieza", está vinculado a trastornos psicológicos como el Trastorno Obsesivo Compulsivo, la ansiedad generalizada, o incluso el perfeccionismo extremo. Las personas que se desvelan por el aseo están atrapadas en un ciclo donde la limpieza se convierte en una prioridad absoluta, incluso por encima de otras necesidades personales, sociales o de salud. Esta obsesión se caracteriza por la necesidad de mantener todo en perfecto orden, y la sensación de incomodidad o angustia si algo no está exactamente como se desea. Estos comportamientos son tan extremos que las personas dedican horas interminables a limpiar, organizando minuciosamente cada rincón de su casa, lo que genera agotamiento físico y emocional. La toxicidad de este tipo de comportamientos radica en que, a medida que la obsesión crece, la persona comienza a aislarse de su entorno y de sus relaciones, ya que la limpieza se convierte en una prioridad frente a cualquier otra interacción o actividad. Este aislamiento afecta negativamente la salud mental de quienes practican estas conductas, ya que, en muchos casos, el desvelo por el aseo se convierte en una forma de control o una estrategia para lidiar con la ansiedad interna. En cuanto a las relaciones interpersonales, este tipo de obsesión genera conflictos familiares o de pareja. Los demás miembros del hogar se sienten presionados por los estándares de limpieza extremadamente altos y el comportamiento repetitivo de la persona que se desvela por el aseo. Las críticas permanentes o la imposibilidad de cumplir con las expectativas de limpieza impuestas llevan a un clima de tensión, frustración y resentimiento. Desde el punto de vista de la salud mental, las personas que se desvelan por el aseo tienen dificultades para relajarse o disfrutar de momentos de descanso, ya que siempre están pensando en lo siguiente que necesitan limpiar u ordenar. En muchos casos, este comportamiento es un intento de encontrar control sobre su entorno y aliviar el malestar emocional que experimentan, pero termina generando más estrés y ansiedad. La falta de capacidad para desconectar de las tareas domésticas da lugar a una sensación constante de agotamiento físico y emocional. En este contexto, es importante reconocer que el desvelo por el aseo no solo afecta a la persona que lo experimenta, sino que también impacta negativamente a quienes la rodean. La importancia de la intervención profesional, como la terapia cognitivo conductual, es clave para ayudar a estas personas a entender y manejar su obsesión, liberándose de los patrones destructivos que afectan tanto su vida personal como sus relaciones. la obsesión por el aseo es un comportamiento que, aunque inicialmente parece inofensivo o incluso admirable, se convierte en un problema tóxico cuando se lleva al extremo. Reconocer la línea entre el cuidado saludable del hogar y la obsesión por la limpieza es fundamental para evitar los efectos negativos de este comportamiento, y fomentar el bienestar emocional de quienes se desvelan por el aseo, así como de sus seres cercanos. La reflexión y el tratamiento adecuado son esenciales para superar esta toxicidad y encontrar un equilibrio saludable en la vida cotidiana. En el libro se presenta una encuesta, una serie de tipologías y reflexiones finales.
Col$ 90.000,0
Ver producto

Anuncios Clasificados gratis para comprar y vender en Colombia | CLASF - copyright ©2025 www.clasf.co.