-
loading
Solo con imagen

Cuando cansas tema


Listado top ventas cuando cansas tema

Colombia (Todas las ciudades)
INFORMACIÓN ADICIONAL - Estado: Nuevo - Formato: Libro - Páginas: 398 - Tamaño: 14.5 x 21.6 _____________________________________________________ DESCRIPCIÓN: El presente libro tiene la característica de seguir la estrategia del aprendizaje basado en problemas (ABP), una estrategia educativa que aparece en Colombia, aunque en el mundo data de hace varias décadas. El enfoque se centra en un caso clínico a partir del cual se selecciona, busca y aprende el material educativo. Algunos podrán confundir esta estrategia con una más tradicional en la que también se utiliza el caso clínico pero como instrumento para confrontar los conocimientos. En esencia, la diferencia entre estas dos estrategias radica en la diferente secuencia de aprendizaje. Cuando se utiliza el caso para confrontar los conocimientos, el primer paso es el aprendizaje teórico del tema y luego es aplicado en un ejercicio clínico. Ejemplo de ello son los famosos casos del Hospital General de Massachusetts que publica periódicamete el New England Journal of Medicine. En el ABP, por el contrario, se inicia con el problema, a partir del cual se selecciona el material educativo, se busca, se estudia y se aplica en la solución del problema. Es útil diferenciar los dos sistemas educativos a través de la pregunta que se hace al alumno al presentársele el material. Cuando el caso clínico se utiliza para confrontar el conocimiento, las preguntas podrían ser algo como: ¿cuál es el diagnóstico principal de este paciente o ¿cuál es la fisiopatología de la enfermedad que lo aquejaCuando se utiliza el caso para confrontar los conocimientos, el primer paso es el aprendizaje teórico del tema y luego es aplicado en un ejercicio clínico. Ejemplo de ello son los famosos casos del Hospital General de Massachusetts que publica periódicamete el New England Journal of Medicine. En el ABP, por el contrario, se inicia con el problema, a partir del cual se selecciona el material educativo, se busca, se estudia y se aplica en la solución del problema. Es útil diferenciar los dos sistemas educativos a través de la pregunta que se hace al alumno al presentársele el material. Cuando el caso clínico se utiliza para confrontar el conocimiento, las preguntas podrían ser algo como: ¿cuál es el diagnóstico principal de este paciente o ¿cuál es la fisiopatología de la enfermedad que lo aquejaCuando el caso clínico se utiliza para confrontar el conocimiento, las preguntas podrían ser algo como: ¿cuál es el diagnóstico principal de este paciente o ¿cuál es la fisiopatología de la enfermedad que lo aqueja 
Col$ 72.000
Ver producto
Colombia (Todas las ciudades)
El Libro y el autor Jota Mario Valencia lanza públicamente su nuevo libro El Don de la palabra donde nos ofrece, entre otras cosas, técnicas, secretos, trucos para vencer los miedos y mejorar nuestros procesos comunicativos con los demás, e influir poderosamente sobre cualquier auditorio, enseñándonos a gestionar nuestras emociones, manejar los ademanes y posturas, elaborar comunicaciones fluidas e interesantes, el manejo de información sensible y delicada. Este libro le permitirá al lector estar en sintonía con un tema bastante importante, donde se le podrá dar rienda suelta al don de la palabra. Quien lea esta obra obtendrá un importante manejo de técnicas, y fluidez comunicativas, además de ser un extraordinario manual de relaciones humanas. Sinopsis Seis de cada diez personas confiesan que les produce pánico hablar en público. Aun así, esta es una habilidad ineludible y básica para todos. No existe ninguna actividad profesional en la que no sea necesario comunicar algo con solvencia y eficacia, y solo quienes tienen la capacidad para hacerlo, son los que tienen mayores posibilidades de ejercer el liderazgo a cualquier nivel. A sabiendas de que todos somos dueños del enorme potencial para hablar exitosamente ante el público, este metódico y documentado, nos ofrece, entre otras cosas. Todas las técnicas, secretos y trucos para vencer los miedos, mejorar nuestros procesos comunicativos con los demás, e influir poderosamente sobre cualquier auditorio, enseñándonos a gestionar nuestras emociones, manejar los ademanes y posturas, elaborar comunicaciones fluidas e interesantes, el manejo de información sensible y delicada, y los artificios para salir del atolladero cuando algo falla. De acuerdo con el autor, basta con un poco de entusiasmo y utilizar las simples y útiles herramientas que se ofrecen en este libro que, adicionalmente, es un extraordinario manual de relaciones humanas. EL DON DE LA PALABRA. EL ARTE DE HABLAR EN PUBLICO E INFLUIR EN LOS DEMAS VALENCIA, JOTA MARIO Editorial: CAMM EDITORES ISBN: 978-958-58836-0-4 EAN: 9789585883604
Col$ 45.000
Ver producto
Cali (Valle del Cauca)
Celular: 313 748 7567 Asesoría en la elaboración del proyecto de investigación, ficha de propuesta, presentación proyecto de investigación, entre otros, para estudiantes de la Facultad de Derecho. Maestría, especialización y pregrado. Acompañamiento permanente y preparación para la sustentación. Ajustes, cambios y redireccionamiento del tema cuando sea necesario. Soluciona un requisito y gradúate. Precio a convenir
Gratis
Ver producto

2 fotos

Medellín (Antioquia)
Estudia cuando lo necesites, asesoría, clases. Si no entendiste en clases, puedes estar tranquilo porque te pondremos al día, entenderás el tema, podrás adelantar lo que verás en la siguiente clase y, además, podrás explicarle a los demás. Es-Tu-día
Ver producto
Colombia (Todas las ciudades)
El reclutamiento forzoso de civiles para participar en guerras ha sido un tema de debate y controversia durante siglos. En muchos países, durante conflictos de gran escala o en situaciones de guerra total, los gobiernos han recurrido a la conscripción obligatoria para movilizar a sus poblaciones y asegurar el esfuerzo bélico. Sin embargo, la idea de que los ciudadanos deben ser obligados a participar en guerras va en contra de principios fundamentales como la autonomía personal, los derechos humanos y los valores democráticos. Este enfoque plantea serias preguntas sobre la moralidad y la justicia, así como sobre el impacto social y psicológico de la participación forzada en un conflicto. Una de las razones por las que los civiles no deben ser obligados a participar en las guerras es el respeto al derecho a la autonomía personal. La libertad de decidir sobre la propia vida es un principio básico que debería prevalecer en cualquier sociedad democrática. Obligar a un ciudadano a participar en una guerra puede ser visto como una violación de su libertad fundamental. Cada persona tiene el derecho de decidir sobre su propio destino, sus creencias y sus valores. La participación obligatoria en una guerra, especialmente si esta va en contra de las convicciones personales, representa una forma de coerción que tiene efectos catastróficos en la dignidad humana. Además, la conscripción obligatoria tiene consecuencias psicosociales graves tanto para los individuos como para la sociedad en su conjunto. La experiencia de combatir en una guerra es traumática, y las personas que son forzadas a participar en ella sufren problemas emocionales y psicológicos a largo plazo, como estrés postraumático, ansiedad y depresión. Estos efectos no solo afectan a los combatientes, sino también a sus familias y comunidades, quienes enfrentan el impacto de la violencia y el sufrimiento. Obligar a los civiles a involucrarse en conflictos bélicos sin tener en cuenta su disposición tiene un costo humano inmenso, que perdura mucho después de que la guerra haya terminado. Desde una perspectiva ética, forzar a los civiles a participar en una guerra también es contraproducente desde el punto de vista militar. Un ejército compuesto por personas que no están comprometidas con la causa o que son reacias a combatir probablemente será menos eficiente que uno compuesto por individuos que se enlistan de manera voluntaria. La falta de motivación y el resentimiento hacia la guerra disminuye la moral de los soldados, lo que lleva a una menor efectividad en el campo de batalla. Además, las personas obligadas a luchar en un conflicto en el que no creen experimentan una falta de preparación y entrenamiento, lo que aumenta las bajas y los errores tácticos. Otro argumento importante es que la participación obligatoria en una guerra afecta negativamente la legitimidad de los gobiernos y las instituciones democráticas. En una democracia, la confianza en el gobierno y las instituciones es fundamental para el funcionamiento del sistema político. Obligar a los ciudadanos a participar en un conflicto sin su consentimiento es percibido como un abuso de poder. Esto no solo debilita la confianza en las autoridades, sino que también da lugar a protestas, movimientos de resistencia y un mayor descontento social. El gobierno pierde su legitimidad cuando no respeta las decisiones individuales de sus ciudadanos y los arrastra a la guerra sin su aprobación. La imposición de la guerra a los civiles genera una división social. En muchas sociedades, la guerra no solo enfrenta a las fuerzas combatientes en el campo de batalla, sino que también divide a la población civil. Aquellos que son llamados a luchar se sienten víctimas del sistema, mientras que aquellos que permanecen en el hogar son vistos como ajenos al sufrimiento. Esta polarización social daña la cohesión y la unidad nacional, creando tensiones que perduran mucho después de que termine el conflicto. En lugar de fomentar el sentido de solidaridad y unidad, la conscripción obligatoria genera hostilidad y resentimiento. En el libro se presenta una encuesta, una serie de tipologías y reflexiones finales.
Col$ 90.000
Ver producto

Anuncios Clasificados gratis para comprar y vender en Colombia | CLASF - copyright ©2025 www.clasf.co.