Camiones foton descuento especial
Listado top ventas camiones foton descuento especial
No se han encontrado resultados
Últimas ofertas
Colombia (Todas las ciudades)
La comparación entre Pedro Picapiedra y Donald Trump, dos figuras aparentemente dispares provenientes de contextos muy diferentes, ofrece una reflexión fascinante sobre los diversos tipos de liderazgo que han influido en la sociedad moderna. Pedro, un personaje de animación de la serie "Los Picapiedra", representa el modelo clásico de un líder familiar de la clase media, cuyas acciones impulsivas y torpezas cómicas lo convierten en un hombre común, pero entrañable y afectuoso, en la tradición de los padres de familia que, a pesar de sus fallos, son buenos padres y cómplices de sus seres queridos. Por otro lado, Donald Trump, ex presidente de Estados Unidos, es un líder cuya estrategia política y estilo comunicativo han dejado una marca profunda en la política global, pero cuya figura también ha sido objeto de controversia y polarización. Mientras que Pedro es un líder accesible y simpático, cuya torpeza y buen corazón lo hacen cercano a los espectadores, Trump representa un líder más estratégico y calculador, cuyo carisma y retórica de confrontación se basan en su capacidad para desafiar las convenciones políticas y generar divisiones en la sociedad. El liderazgo es un fenómeno complejo que puede manifestarse de diversas formas y, a través de la comparación de estos dos personajes, podemos explorar diferentes facetas de este concepto. La relación de Pedro con su familia, su toma de decisiones impulsiva y su carisma accesible lo convierten en un tipo de líder que sigue una lógica de simpatía popular y humor familiar. En contraste, la figura de Trump es un líder cuyo carácter agresivo y su comunicación polarizante se centran en la estrategia política y en la creación de una marca personal basada en el poder, la competencia y el desafío a la élite política. Ambos personajes, en sus respectivos ámbitos, representan aspectos del liderazgo humano, pero también son exponentes de modelos opuestos: uno más orientado al corazón familiar y la cercanía y otro a la estrategia de poder y la división. El contraste entre estos dos estilos de liderazgo permite una reflexión sobre cómo los valores y las estrategias de los líderes influyen en sus seguidores y en las sociedades en las que operan. Este análisis no solo ayuda a entender las características de liderazgo en un contexto cultural y político, sino que también abre la puerta para explorar cómo la comunicación, la toma de decisiones, y la lealtad juegan un papel fundamental en la dinámica de poder que modela el mundo actual. En el libro se presenta una encuesta, la tipología de los dos personajes y algunas reflexiones finales.
Col$ 90.000,0
Ver producto
Itagüí (Antioquia)
Servicio técnico de neveras y lavadoras servicio técnico garantizado servicio técnico a domicilio al 3147310979medellin
Col$ 40.000,0
Ver producto
Medellín (Antioquia)
Importante compañía multinacional, solicita de personas con o sin experiencia, personal hombres y mujeres de 18 años en adelante para desempeñar funciones y actividades auxiliares dentro de nuestras instalaciones y oficinas, tales como: Manejo de base de datos e información. Contestación y recepción de líneas telefónicas. Organización de registro y documentación, logística supervisión de personal, entre otras funciones afines a las anteriores. Ofrecemos muy buenos ingresos y horarios totalmente flexibles medio tiempo de lunes a viernes con proyección de nuevos ascensos dentro de la compañía. No se necesita ¡experiencia! Ya que la empresa te brinda la capacitación. Contar con excelente actitud y disponibilidad de inmediata enviar su hoja de vida al correo: laborhumana19(@)gmail.com proceso de selección de manera presencial, contratación de forma directa, buena presentación personal, si cumples con los requisitos forma parte de nuestro equipo de trabajo.
Col$ 0,0
Ver producto
Colombia (Todas las ciudades)
Holi, también conocido como el Festival de los Colores, es una vibrante celebración hindú que marca la llegada de la primavera y la victoria del bien sobre el mal. Originario del sur de Asia, este alegre festival involucra a los participantes que se arrojan polvos de colores brillantes y agua entre sí en un símbolo de unidad, amor y perdón. Se cree que los colores utilizados durante Holi representan los diversos tonos de la vida y promueven la armonía entre personas de diferentes orígenes. Más allá de su atractivo estético, Holi tiene un profundo significado cultural y espiritual, ya que recuerda a las personas la importancia de deshacerse de la negatividad y abrazar la positividad. Como estudiante de posgrado, encuentro que el simbolismo de Holi tiene una profunda resonancia y un poderoso recordatorio del poder transformador de la unidad y el amor en nuestras vidas. Nuestra Oferta De Viajes Incluye: Visitas guiada en Delhi, Jaipur y Agra. Visita guiada fiesta holi en Mathura. Alojamientos y traslados.
Col$ 0,0
Ver producto
Cali (Valle del Cauca)
Para Entrega Ya, buen Torno AFM Polaco de 1.5 mts. x 40 de volteo, mas escote x 2 1/8" Husilllo, Una coopa, con uelas de Recambio y Una Luneta, se le hizo mantenimiento electromecánico, entrego ensayado, Contacte a " Importadora Ágil " cali Whatsap 319-2348880. Observe las Fotos.
Col$ 28.000.000,0
Ver producto
10 fotos
Colombia (Todas las ciudades)
La obsesión por el aseo y el orden se convierte en una fuente de estrés y ansiedad para algunas personas, cuando estas conductas se llevan al extremo. Aunque la limpieza y el cuidado del hogar son prácticas importantes para mantener un ambiente saludable, hay individuos que desarrollan una obsesión patológica por el aseo, lo que interfiere negativamente en su bienestar emocional y sus relaciones interpersonales. Este fenómeno, conocido como "obsesión por la limpieza", está vinculado a trastornos psicológicos como el Trastorno Obsesivo Compulsivo, la ansiedad generalizada, o incluso el perfeccionismo extremo. Las personas que se desvelan por el aseo están atrapadas en un ciclo donde la limpieza se convierte en una prioridad absoluta, incluso por encima de otras necesidades personales, sociales o de salud. Esta obsesión se caracteriza por la necesidad de mantener todo en perfecto orden, y la sensación de incomodidad o angustia si algo no está exactamente como se desea. Estos comportamientos son tan extremos que las personas dedican horas interminables a limpiar, organizando minuciosamente cada rincón de su casa, lo que genera agotamiento físico y emocional. La toxicidad de este tipo de comportamientos radica en que, a medida que la obsesión crece, la persona comienza a aislarse de su entorno y de sus relaciones, ya que la limpieza se convierte en una prioridad frente a cualquier otra interacción o actividad. Este aislamiento afecta negativamente la salud mental de quienes practican estas conductas, ya que, en muchos casos, el desvelo por el aseo se convierte en una forma de control o una estrategia para lidiar con la ansiedad interna. En cuanto a las relaciones interpersonales, este tipo de obsesión genera conflictos familiares o de pareja. Los demás miembros del hogar se sienten presionados por los estándares de limpieza extremadamente altos y el comportamiento repetitivo de la persona que se desvela por el aseo. Las críticas permanentes o la imposibilidad de cumplir con las expectativas de limpieza impuestas llevan a un clima de tensión, frustración y resentimiento. Desde el punto de vista de la salud mental, las personas que se desvelan por el aseo tienen dificultades para relajarse o disfrutar de momentos de descanso, ya que siempre están pensando en lo siguiente que necesitan limpiar u ordenar. En muchos casos, este comportamiento es un intento de encontrar control sobre su entorno y aliviar el malestar emocional que experimentan, pero termina generando más estrés y ansiedad. La falta de capacidad para desconectar de las tareas domésticas da lugar a una sensación constante de agotamiento físico y emocional. En este contexto, es importante reconocer que el desvelo por el aseo no solo afecta a la persona que lo experimenta, sino que también impacta negativamente a quienes la rodean. La importancia de la intervención profesional, como la terapia cognitivo conductual, es clave para ayudar a estas personas a entender y manejar su obsesión, liberándose de los patrones destructivos que afectan tanto su vida personal como sus relaciones. la obsesión por el aseo es un comportamiento que, aunque inicialmente parece inofensivo o incluso admirable, se convierte en un problema tóxico cuando se lleva al extremo. Reconocer la línea entre el cuidado saludable del hogar y la obsesión por la limpieza es fundamental para evitar los efectos negativos de este comportamiento, y fomentar el bienestar emocional de quienes se desvelan por el aseo, así como de sus seres cercanos. La reflexión y el tratamiento adecuado son esenciales para superar esta toxicidad y encontrar un equilibrio saludable en la vida cotidiana. En el libro se presenta una encuesta, una serie de tipologías y reflexiones finales.
Col$ 90.000,0
Ver producto
Cali (Valle del Cauca)
Hola rectificadores de motores,tengo micrómetros de exteriores nuevos, en su empaque, en mms, de 0 a 25 mms. y de 25 a 50 mms, observelos, despacho a todo Colombia.. Llame ya a " Importadora Àgil " Whatsap 3192348880 Cali.
Col$ 160.000,0
Ver producto
4 fotos
Alcalá (Valle del Cauca)
Máqinas para Rectificar- Pulir Cilindros De Motos Chinas, Nuevas, Para Estrenar con sus accesorios, Con Precio de importación Anterior, a $18´500.000 Cada Máqina, Si Compra La pareja Le Hago descuento. contacte a " importadora Ágil " Cali Whatsap 319-2348880.
Col$ 185.000.000,0
Ver producto
3 fotos
Bogotá (Bogotá)
Contactos: Cel: 310 3199466 Fijos: 601- 724 3170 Amenizamos toda celebración, con una excelente agrupación variadita y parrandera. Manejamos un amplio repertorio para todos los gustos: -Bailable: Joselito, Corraleros, Salsa, Merengue. -Carranguera, -Carrilera y Ranchera DESDE: $ 320.000 Hora (Incluye sonido)
Col$ 320.000,0
Ver producto
3 fotos
Colombia (Todas las ciudades)
Columpio extremo con viga de soporte para colgar columpio a 8mts de altura, silla de seguridad, sistema electromecánico de tracción para elevar la silla.informes al whatsapp 3114590094
Col$ 10.000,0
Ver producto
2 fotos
Colombia (Todas las ciudades)
Máquinas empacadoras de agua para tamaño personal Máquina automática para producción de bolsas de agua www.produfabrica.com +57 3173065830
Col$ 0,0
Ver producto
2 fotos
Colombia (Todas las ciudades)
La economía ha sido tradicionalmente vista a través de la lente de la asignación de recursos escasos entre fines alternativos. Sin embargo, uno de los recursos menos explorados en los modelos económicos clásicos es el tiempo. A pesar de su carácter intangible, el tiempo es un recurso esencial que, al igual que otros bienes y servicios, tiene un valor que impacta nuestras decisiones económicas. En este sentido, el concepto de la Economía de la Espera se presenta como una perspectiva innovadora que examina cómo la espera un fenómeno inherente a la experiencia humana influye en los procesos de toma de decisiones en contextos de incertidumbre y escasez. El tiempo de espera es una constante en nuestras vidas cotidianas. Desde la espera en una fila en el supermercado hasta la incertidumbre de un paciente esperando atención médica o un inversionista aguardando una respuesta en los mercados financieros, la experiencia de esperar es, de alguna manera, universal. Sin embargo, la manera en que las personas valoran y manejan este tiempo de espera varía considerablemente dependiendo del contexto. En el ámbito económico, la espera no solo es vista como una barrera temporal, sino como una decisión estratégica en la que los individuos y las empresas deben equilibrar la utilidad del recurso esperado con los costos implícitos de la espera misma. La economía de la espera se enmarca dentro de dos condiciones fundamentales: la incertidumbre y la escasez. En situaciones de incertidumbre, donde la información es incompleta o no está disponible, las decisiones se vuelven más complejas, y la espera es interpretada tanto como un riesgo como una oportunidad. La escasez, por otro lado, enfatiza la limitación de los recursos disponibles y la necesidad de tomar decisiones en un entorno donde el acceso a ciertos bienes o servicios no está garantizado. En este contexto, el tiempo de espera adquiere una dimensión económica decisivo, ya que no solo es un proceso temporal, sino también un factor determinante en la optimización de los recursos disponibles. Una de las grandes cuestiones que plantea la economía de la espera es cómo los individuos y las instituciones valoran ese tiempo de espera en función de las condiciones económicas y sociales que enfrentan. ¿Cómo afectan las expectativas de escasez o las percepciones de incertidumbre la disposición a esperar? ¿Cuánto valoramos el tiempo que pasamos esperando cuando no sabemos cuánto más demorará ese proceso o cuando no tenemos certeza de si el recurso o servicio que esperamos realmente estará disponible? Estas preguntas nos llevan a replantear la forma en que los modelos económicos tradicionales, basados en la maximización de la utilidad, consideran el tiempo y la toma de decisiones intertemporales. Además, la economía de la espera tiene implicaciones profundas en la política económica y en la manera en que se estructuran los sistemas económicos, en sectores clave como la salud, el transporte, la educación y la infraestructura pública. ¿Cómo debería el gobierno o las organizaciones económicas gestionar la espera para maximizar la eficiencia y la equidad? En un mundo de recursos limitados, ¿cómo debería el sistema económico garantizar que el tiempo de espera no se convierta en una barrera insuperable para los más vulnerables? Este campo también toca aspectos psicológicos y sociales: la ansiedad y la frustración que genera la espera, la percepción del valor del tiempo entre distintos grupos socioeconómicos y la variabilidad de la tolerancia a la espera dependiendo de factores culturales, demográficos o económicos. Las decisiones que toman las personas al enfrentarse a la espera ya sea por una oportunidad de inversión, por un bien escaso o por un servicio público no solo son racionales, sino influenciadas por su contexto social y personal. Este estudio tiene como objetivo explorar la valorización económica del tiempo de espera y proponer un marco teórico que permita integrar este concepto en los modelos clásicos de la teoría económica. Al hacerlo, se pretende ofrecer una comprensión más matizada de las decisiones económicas bajo condiciones de escasez e incertidumbre, y cómo las políticas públicas y las estrategias empresariales pueden ser diseñadas para gestionar de manera eficiente el recurso tiempo en contextos de espera. La economía de la espera no solo aporta una nueva dimensión al estudio económico tradicional, sino que también ofrece un campo fértil para desarrollar nuevas teorías y enfoques que permitan optimizar la utilización de los recursos temporales en un mundo cada vez más interconectado y con más incertidumbre. La incorporación de la espera en los modelos económicos es una de las claves para abordar algunos de los problemas más complejos del siglo XXI, desde la gestión de los servicios públicos hasta las decisiones empresariales y la política económica global. Este trabajo explorará la naturaleza del tiempo de espera, su impacto en las decisiones económicas de los agentes individuales y colectivos, y las implicaciones que tiene para la política pública y la eficiencia económica en general. En el libro se presenta una encuesta y una serie de tipologías, lo mismo que algunas reflexiones finales.
Col$ 90.000,0
Ver producto
Colombia (Todas las ciudades)
Oferta en sillas Tiffany para eventos social . Fabricación de sillas ,Mesas , bases decorativas , aros, Marcos.
Col$ 0,0
Ver producto
6 fotos
Colombia (Todas las ciudades)
El trauma de las mujeres que no pueden ser madres es una experiencia profundamente dolorosa que toca aspectos emocionales, psicológicos y sociales. Aunque la maternidad es una parte fundamental de muchas culturas y sociedades, no todas las mujeres tienen la oportunidad de vivirla, ya sea por razones biológicas, sociales, de salud o elección personal. Para aquellas que desean ser madres y no pueden, este trauma genera sentimientos de impotencia, frustración, tristeza y, una sensación de pérdida de identidad o de propósito. Desde el punto de vista emocional, no poder ser madre desencadena un proceso de duelo similar al de otras pérdidas significativas, como la muerte de un ser querido. El duelo en este caso se experimenta por la imposibilidad de cumplir con el sueño de la maternidad y por la desconexión con las expectativas que la sociedad y la cultura han colocado sobre las mujeres respecto a la maternidad. Muchas veces, las mujeres que enfrentan este tipo de trauma sienten una profunda vergüenza o culpa, lo que intensifica aún más su sufrimiento. La presión externa también juega un papel decisivo. En muchas culturas, ser madre se asocia con la realización plena de la mujer, lo que genera un estigma para aquellas que, por diversas razones, no pueden acceder a esa experiencia. Esta percepción social refuerza sentimientos de aislamiento, soledad y, en algunos casos, de inadecuación. Además, el impacto de este trauma no solo afecta la esfera emocional, sino que también tiene un efecto sobre la salud mental, las relaciones interpersonales y la autoestima. Las mujeres experimentan ansiedad, depresión, o crisis de identidad al enfrentarse a la incongruencia entre sus deseos y las limitaciones de su cuerpo o sus circunstancias. El proceso de superar este trauma requiere tiempo, autocompasión y el desarrollo de nuevas perspectivas. Muchas mujeres encuentran formas de sanar a través de la terapia, el apoyo de seres queridos, y la creación de una nueva narrativa sobre lo que significa ser mujer. Es fundamental comprender que este tipo de herida no tiene una única forma de sanación, pero que el camino hacia el bienestar se encuentra en la aceptación, el autoconocimiento y la posibilidad de redefinir el concepto de maternidad de acuerdo con las experiencias y deseos personales. Este tema invita a una reflexión profunda sobre los roles sociales de la mujer, la importancia del apoyo emocional y la búsqueda de la resiliencia, permitiendo que cada mujer encuentre su propia forma de reconciliarse con su historia, su cuerpo y su vida. En el libro se presenta una encuesta una serie de tipologías y reflexiones finales.
Col$ 90.000,0
Ver producto
Colombia (Todas las ciudades)
J.D. Vance, el actual vicepresidente de los Estados Unidos y exsenador republicano por Ohio, ha emergido como una de las figuras más prominentes dentro del Partido Republicano en los últimos años. Su trayectoria política, inicialmente marcada por una postura crítica hacia Donald Trump, ha dado un giro hacia una firme alineación con el presidente, tras su reelección en 2024. Este cambio lo ha consolidado como un defensor clave de las políticas populistas y conservadoras que movilizan a una gran parte de la base republicana, y le ha permitido ascender rápidamente dentro de la administración Trump, convirtiéndose en su vicepresidente. Un factor que podría acelerar el ascenso de Vance a la presidencia en el futuro es la avanzada edad de Donald Trump. A los 78 años, enfrenta los retos naturales de la edad, lo que genera incertidumbre sobre su capacidad para completar su segundo mandato o incluso sobre si contemplará la posibilidad de un tercer mandato, si las leyes lo permiten. En este contexto, Vance, con apenas 39 años, representa una figura joven y energizante, y muchos lo consideran un sucesor natural de Trump. Su cercanía ideológica con el presidente, combinada con su capacidad para conectar con una nueva generación de votantes republicanos, lo posiciona como una opción viable para continuar con el legado de Trump en el Partido Republicano y, eventualmente, en la Casa Blanca. De manera similar a cómo Kamala Harris se perfiló como la sucesora natural de Joe Biden en el Partido Demócrata, Vance ha sido visto como el aliado joven y leal que podría continuar con la agenda MAGA (Make America Great Again). Esta relación de respaldo mutuo es fundamental para su ascenso. Si bien Trump sigue siendo la figura central del Partido Republicano, Vance ha logrado ganar la confianza de la base populista y, al mismo tiempo, atraer a un electorado más joven que busca un liderazgo dinámico, adaptado a los retos contemporáneos. En este análisis, se examina cómo la edad de Trump, sumada a la lealtad de Vance al movimiento MAGA y su rol como vicepresidente, lo coloca en una trayectoria que podría llevarlo a la presidencia de los Estados Unidos en el futuro. Ya sea a través de una sucesión en caso de que Trump no pueda completar su mandato por razones de salud o como candidato directo en 2028, Vance se beneficia de una transición política en la que Trump lo apoya como su sucesor, reforzando la posibilidad de que Vance pueda consolidarse como el próximo líder del Partido Republicano y, con el tiempo, lograr la presidencia. J.D. Vance, como vicepresidente bajo el gobierno de Trump, se encuentra en una posición privilegiada para ser considerado el sucesor natural de Trump, ya sea en un escenario de sucesión por cuestiones de salud del presidente o en su candidatura directa para las elecciones presidenciales de 2028. El libro presenta una encuesta y una serie de reflexiones finales sobre el papel de Vance en la política estadounidense, su ascenso a la vicepresidencia y las posibles implicaciones para el futuro del Partido Republicano, considerando su relación con Trump y su capacidad para conectar con las distintas facciones del electorado republicano.
Col$ 90.000,0
Ver producto