-
loading
Solo con imagen

Air swimmers

Listado top ventas air swimmers

No se han encontrado resultados

Últimas ofertas

Itagüí (Antioquia)
Servicio técnico de neveras y lavadoras servicio técnico garantizado servicio técnico a domicilio al 3147310979medellin
Col$ 40.000,0
Ver producto
Colombia (Todas las ciudades)
La esclavitud moderna es una realidad sombría que, aunque prohibida formalmente por leyes y tratados internacionales, sigue existiendo en diversas formas en el mundo contemporáneo. Millones de personas, en su mayoría mujeres, niños y migrantes, siguen siendo explotadas en condiciones de trabajo forzado, trata de personas, trabajo infantil, explotación sexual y otras formas de opresión que les privan de su dignidad humana y sus derechos fundamentales. A pesar de los avances en derechos humanos y las múltiples normas legales internacionales, la esclavitud moderna persiste debido a la pobreza, las desigualdades sociales, la corrupción, la impunidad y la falta de conciencia sobre el alcance de este problema. El compromiso global para erradicarla es fundamental, pero se requiere un cambio profundo en la mentalidad colectiva, tanto a nivel gubernamental como corporativo y social. El Código Moral sobre la Esclavitud Moderna tiene como objetivo proporcionar una guía ética para todas las personas, desde gobiernos y empresas hasta ciudadanos individuales, sobre cómo reconocer, denunciar y combatir todas las formas de esclavitud que todavía existen en el siglo XXI. Este código destaca la dignidad humana como el valor fundamental sobre el que debe basarse toda acción, y promueve un enfoque integral que combina prevención, protección, justicia y solidaridad internacional. La erradicación de la esclavitud moderna es responsabilidad de todos, y requiere un compromiso activo para acabar con las condiciones que permiten su existencia. A través de este Código Moral, se invita a cada individuo, organización y gobierno a adoptar medidas concretas, como la protección de los derechos de los más vulnerables, la promoción de políticas inclusivas, la transparencia empresarial y la educación sobre los derechos humanos. Al trabajar juntos, podemos lograr un mundo donde la libertad, la igualdad y la dignidad humana sean respetadas por todos, y donde la esclavitud moderna sea finalmente erradicada.
Col$ 90.000,0
Ver producto
Facatativá (Cundinamarca)
MANTENIMIENTO DE PARQUES INFANTILES EN MADERA Cambio de piezas como rodaderos, columpios, tuneles , mallas , pintura y cambio de tornillería de ser necesario, reparación de fibras - https://sites.google.com/view/parques-infantiles-camiparques Tel 3114590094
Col$ 10.000,0
Ver producto
Medellín (Antioquia)
Importante compañía multinacional, solicita de personas con o sin experiencia, personal hombres y mujeres de 18 años en adelante para desempeñar funciones y actividades auxiliares dentro de nuestras instalaciones y oficinas, tales como: Manejo de base de datos e información. Contestación y recepción de líneas telefónicas. Organización de registro y documentación, logística supervisión de personal, entre otras funciones afines a las anteriores. Ofrecemos muy buenos ingresos y horarios totalmente flexibles medio tiempo de lunes a viernes con proyección de nuevos ascensos dentro de la compañía. No se necesita ¡experiencia! Ya que la empresa te brinda la capacitación. Contar con excelente actitud y disponibilidad de inmediata enviar su hoja de vida al correo: laborhumana19(@)gmail.com proceso de selección de manera presencial, contratación de forma directa, buena presentación personal, si cumples con los requisitos forma parte de nuestro equipo de trabajo.
Col$ 0,0
Ver producto
Cali (Valle del Cauca)
Necesito un juego de Bandas blancas que van en los rines de un carro clasico, una camioneta Ford F-150 Modelo 1952.
Col$ 0,0
Ver producto
Riohacha (La Guajira)
CENTRAL DE MAQUINARIAS, CON MAS DE 15 AÑOS EN LA FABRICACION DE MAQUINARIA. plumas, ranas, mezcladoras, cortadoras, andamios, paral metalico,Formaleta MR, formaleta metalica, formaleta pozo, formaleta para camaras de inspeccion, camilla en madera ect. Contactanos para mayor inf. 320.8069071
Col$ 5,0
Ver producto

5 fotos

Cali (Valle del Cauca)
Para Entrega Ya, Buen Equipo Mira De Rectificar Asientos De Válvulas(tres ángulos), Manual, con Base Magnética, Pilotos, Cuchillas, Portaherramientas, Mesa-Pared para Culatas De AluminioContactar a " Importadora Ágil " Whatsap 319-2348880.
Col$ 12.000.000,0
Ver producto

7 fotos

Montería (Córdoba)
Los mejores gatos de construccion para trabajar con total seguridad en su obra pues se entregan con capacidad de carga aproximadas a la compresion y de esa forma que no sean expuestos a mayores cargas que su capacidad real. Despachos a todo Colombia. Se entregan con manuales detallados de uso para lograr una larga vida util. Gran velocidad y seguridad en su obra con nuestros gatos para construccion.
Col$ 1.200,0
Ver producto
Bogotá (Bogotá)
Contactos: Cel: 310 3199466 Fijos: 601- 724 3170 Amenizamos toda celebración, con una excelente agrupación variadita y parrandera. Manejamos un amplio repertorio para todos los gustos: -Bailable: Joselito, Corraleros, Salsa, Merengue. -Carranguera, -Carrilera y Ranchera DESDE: $ 320.000 Hora (Incluye sonido)
Col$ 320.000,0
Ver producto

3 fotos

Colombia (Todas las ciudades)
J.D. Vance, el actual vicepresidente de los Estados Unidos y exsenador republicano por Ohio, ha emergido como una de las figuras más prominentes dentro del Partido Republicano en los últimos años. Su trayectoria política, inicialmente marcada por una postura crítica hacia Donald Trump, ha dado un giro hacia una firme alineación con el presidente, tras su reelección en 2024. Este cambio lo ha consolidado como un defensor clave de las políticas populistas y conservadoras que movilizan a una gran parte de la base republicana, y le ha permitido ascender rápidamente dentro de la administración Trump, convirtiéndose en su vicepresidente. Un factor que podría acelerar el ascenso de Vance a la presidencia en el futuro es la avanzada edad de Donald Trump. A los 78 años, enfrenta los retos naturales de la edad, lo que genera incertidumbre sobre su capacidad para completar su segundo mandato o incluso sobre si contemplará la posibilidad de un tercer mandato, si las leyes lo permiten. En este contexto, Vance, con apenas 39 años, representa una figura joven y energizante, y muchos lo consideran un sucesor natural de Trump. Su cercanía ideológica con el presidente, combinada con su capacidad para conectar con una nueva generación de votantes republicanos, lo posiciona como una opción viable para continuar con el legado de Trump en el Partido Republicano y, eventualmente, en la Casa Blanca. De manera similar a cómo Kamala Harris se perfiló como la sucesora natural de Joe Biden en el Partido Demócrata, Vance ha sido visto como el aliado joven y leal que podría continuar con la agenda MAGA (Make America Great Again). Esta relación de respaldo mutuo es fundamental para su ascenso. Si bien Trump sigue siendo la figura central del Partido Republicano, Vance ha logrado ganar la confianza de la base populista y, al mismo tiempo, atraer a un electorado más joven que busca un liderazgo dinámico, adaptado a los retos contemporáneos. En este análisis, se examina cómo la edad de Trump, sumada a la lealtad de Vance al movimiento MAGA y su rol como vicepresidente, lo coloca en una trayectoria que podría llevarlo a la presidencia de los Estados Unidos en el futuro. Ya sea a través de una sucesión en caso de que Trump no pueda completar su mandato por razones de salud o como candidato directo en 2028, Vance se beneficia de una transición política en la que Trump lo apoya como su sucesor, reforzando la posibilidad de que Vance pueda consolidarse como el próximo líder del Partido Republicano y, con el tiempo, lograr la presidencia. J.D. Vance, como vicepresidente bajo el gobierno de Trump, se encuentra en una posición privilegiada para ser considerado el sucesor natural de Trump, ya sea en un escenario de sucesión por cuestiones de salud del presidente o en su candidatura directa para las elecciones presidenciales de 2028. El libro presenta una encuesta y una serie de reflexiones finales sobre el papel de Vance en la política estadounidense, su ascenso a la vicepresidencia y las posibles implicaciones para el futuro del Partido Republicano, considerando su relación con Trump y su capacidad para conectar con las distintas facciones del electorado republicano.
Col$ 90.000,0
Ver producto
Colombia (Todas las ciudades)
fabrica directa prendas de vestir para la salud y la belleza al por mayor t al detal a nivel nacional y local
Gratis
Ver producto

7 fotos

Medellín (Antioquia)
MMONEDA 50 CENTAVOS LAZARETO AGUA DE DIOS 1928. DESPACHO:MENSAJERIA-Envio a cargo del comprador-Pago: Transferencia Bancolombia- Mercadopago Los centavos de los leprosos..... A comienzos del siglo XX Colombia era uno de los países con mayor porcentaje de lepra en el mundo. Esa enfermedad que aparece constantemente en la Biblia, que nació en la India y que Carlo Magno llevó a Grecia y África, entró a Colombia por Cartagena de Indias y se fue diseminando por el país. Quince naciones tomaron la decisión de emitir una serie de monedas para los leprosos, entre ellos Colombia. Las primeras monedas fueron sacadas a circulación en el año 1901. La imagen escogida para distinguirlas era de la Cruz de la Orden de San Lázaro de Jerusalén, una cruz octogonal de color verde, también denominada cruz templaria o de las ocho beatitudes. En esa época se creía, erradamente, que las monedas podían transmitir esta enfermedad que se ha presentado en prácticamente todos los países del mundo y que hoy en día se concentra en un 70 por ciento en la India. Las primeras monedas tenías las siguientes denominaciones: 0,025 pesos, 0,05 pesos, 0,10 pesos, 0,20 pesos y 0,50 pesos. La serie de 1921 constaba de monedas de 1, 2 y 5 centavos. La acuñación de esta serie se hizo por un total de cien mil pesos, mientras que la de última de todas se realizo por un valor de entre los 25 mil y los 50 mil Las monedas recibieron el despectivo nombre de coscojas, que quiere decir poca cosa. Fueron casi treinta años en los que las monedas circularon por las manos de los enfermos, quienes además debían vestir un atuendo que los distinguiera como leprosos. La lepra, conocida también como Bacilo de Hansen, es una enfermedad de la que se tienen muchas referencias: lo leprosos curados por Jesús en la Biblia, la historia del devoto padre Damian de Veuster, que vivió con enfermos de lepra en la famosa isla-leprosario de Molokai y quien murió de este mal. En Colombia se recuerda el leprosario de Agua de Dios. Agua de Dios Agua de Dios es un municipio de Cundinamarca (Colombia), ubicado en la Provincia del Alto Magdalena, en la región del Tequendama, se encuentra a 114 km de Bogotá. Limita por el oeste con Leticia; por el norte con Tocaima; por el este con Altamira y por el sur con Malachi y Nilo. Ampliar esta imagen.Reducir esta imagen Clic aquí para ver su tamaño original Un poco de Historia La fundación del hoy municipio de Agua de Dios se debe a que un grupo de enfermos de Lepra fueron desterrados por los habitantes de una población llamada Tocaima, por el miedo a ser contagiados de lepra, viéndose obligados, los enfermos, a invadir los terrenos de una hacienda denominada "Agua de Dios" para allí construir sus viviendas. Posteriormente el Estado Colombiano compró en el año de 1867 estos terrenos al Dr. Manuel Murillo Toro para destinarlos como Lazareto, que tomó efecto el 10 de agosto de 1870 que es la fecha que se toma como fundación. Con la Ley 104 de 1890 se le impone al enfermo de lepra un aislamiento total y se implantan los retenes en todos los puntos estratégicos del Lazareto que impedían el ingreso de personas sanas, familiares de los pacientes y prohibía la salida de estos fuera de la ciudad sin autorización previa. En 1901, para evitar cualquier contacto entre los internos en Agua de Dios y las afueras, se acordonó toda la ciudad con una alambrada y fue custodiada con Policía Nacional e Interna, conformada esta última por los mismos pacientes enfermos de lepra. La conformación de Agua de Dios, su estructura y sus normatividades la convirtieron en una ciudad independiente con sus propias leyes, su propia moneda llamada “coscoja”, prohibición de bebidas embriagantes, pero así mismo se dispuso la construcción de una clínica, unos hospitales, un subsidio de tratamiento llamado “la ración”, según la Ley 14 de 1907. Mediante Ley 148 de 1961 se devolvieron todos los derechos civiles, políticos y garantías sociales consagrados en la Constitución Nacional a los enfermos de Lepra. Esta misma ley que autorizó a la Asamblea de Cundinamarca para crear los municipios de Contratación y Agua de Dios, le concedió el beneficio de adjudicar los terrenos a quienes los ocupaban por ese entonces. Producto de esta ley, nació la Ordenanza N° 78 del 29 de noviembre de 1963 que creó el municipio. El 23 de marzo de 1963 se declaró oficialmente inaugurado y mediante Decreto 317 del mismo año, se nombró el primer alcalde municipal. Algunos datos y fechas históricas • Con la Ley 1 de 1833, el gobierno Nacional empezó a organizar los Lazaretos en Colombia, ya que comenzaban a presentarse varios casos de lepra en diversas regiones del país, lo cual se estaba convirtiendo en un problema de salubridad y la sociedad demostraba el rechazo hacia ellos. • Con la expedición de la Ley C de 1864 se creó el Lazareto de Agua de Dios, por orden del Estado de Cundinamarca. Paralelo a este proceso administrativo, el gobierno adquirió a través del Secretario de Hacienda del Estado, José María Baraya, el globo de tierra denominado “Agua de Dios e Ibáñez". • El doctor Manuel Murillo Toro le había comprado los terrenos de la Hacienda Agua de Dios a Pablo Afanador, mediante escritura N° 66 del 22 de febrero de 1856. • Con la Ley C de enero 15 de 1873, se dio el nombre de "Aldea de Agua de Dios" • En el año de 1891 llegan los primeros Salesianos a Agua de Dios. • En el año de 1892 llegan las primeras religiosas Hermanas de la Presentación. • El 6 de agosto de 1894 llega a Agua de Dios el, hoy Beato, padre LUIS VARIARA quien consagró su vida a los enfermos de lepra y fundó el Instituto de las Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y de María (HH.SS.CC.) • A partir de 1905, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Gobierno, asumió la dirección de los lazaretos. Más adelante sería el Ministerio de Higiene, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Salud, entre otros nombres hasta llegar a nuestros días con el Ministerio de la Protección Social, el encargado de llevar la dirección del Sanatorio. • El Lazareto de Agua de Dios ofreció albergue a miles de compatriotas enfermos de lepra, recibió al insigne compositor santandereano Luis Antonio Calvo, y a otros Literatos, escritores, periodistas, pintores, donde dejaron huella indeleble, entre quienes podemos destacar también a Adolfo León Gómez, Adriano Páez, Rosa Restrepo Mejía y Carlos Muñoz Jordán. • Agua de Dios goza de una legislación especial y amplia, que no la tiene ningún municipio o entidad estatal del país, es “sui generis” en este aspecto. • Con el correr de los días, tanto el Municipio como ente territorial, así como el Sanatorio, han presentado transformaciones como cualquier otro municipio del país o como cualquier entidad del Estado. El SANATORIO DE AGUA DE DIOS, que fuera establecido a partir de la Ley 39 de 1947 se convirtió en EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO (E.S.E.) con la expedición del Decreto 1288 de 1994 –junio 22- de conformidad a lo establecido en la Ley 100 de 1993, continuó siendo una entidad pública descentralizada del orden nacional, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa. Lepra Alunos datos sobre la Lepra a tener en cuenta: La lepra es una enfermedad infecciosa, de nula transmisibilidad cuando está debidamente tratada, producida por la bacteria Mycobacterium leprae y Mycobacterium lepromatosis, descubierta como agente causal del mal por el médico noruego Gerhard Armauer Hansen, debido a lo cual se los denomina, respectivamente, enfermedad de Hansen a una, y bacilo de Hansen a la otra. La lepra fue históricamente incurable, mutilante y vergonsoza, al punto de que, entre otras medidas, se decretó en 1909, por demanda de la "Sociedad de Patologías Exóticas, «la exclusión sistemática de los leprosos» y su reagrupamiento en Leproserías como medida esencial de profilaxis. Contagio: Es de difícil contagio. Según la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD), la transmisión es "de persona a persona" por un contacto directo y prolongado, calculado en aproximadamente de 3 a 5 años. Se produce entre un enfermo con posibilidad de transmitir la enfermedad (ya que no todos los que padecen lepra eliminan bacilos fuera de su organismo) y una persona sana susceptible. Es decir que debe mediar una predisposición especial para poder enfermar. La mayoría de las personas posee resistencia natural al Mycobacterium leprae. Tratamiento Se administra por vía oral Dapsona (DDS) (antibiótico) 50 a 100 mg/día. La posibilidad de resistencia a DDS se reduce si se administra simultáneamente rifampicina 10 mg por kg por día. Si hay fiebre, granulocitopenia o ictericia, se interrumpe la DDS y se administra Clofazimina 1 a 4 mg por kg por vía bucales. La talidomida es útil para el tratamiento del eritema nudoso de la lepra (ENL en mujeres embarazadas y se administra de 100 a 400 mg/día. Los corticosteroides también son útiles. La atención quirúrgica a las extremidades puede evitar deformidades. Cabe recordar que los fármacos se administrarán con precaución y en dosis lentamente crecientes y suprimirse cuando originan una reacción llamada "reacción de la lepra" con fiebre, anemia progresiva con leucopenia o sin ella; síntomas gastrointestinales graves, dermatitis alérgica, hepatitis, trastornos mentales o eritema nudoso. Los tratamientos por lo general se prolongan por años, ya que al suprimirlo es posible que se presente un recrudecimiento. La primera vacuna contra la enfermedad fue desarrollada por el Doctor venezolano Jacinto Convit, gracias al descubrimiento del bacilo, en cierto tipo de armadillo, que luego de ser inoculado y combinado con la vacuna para la tuberculosis resultó óptimo en el tratamiento. Prevención La prevención consiste en evitar el contacto físico cercano con personas que tengan esta enfermedad y que no hayan sido sometidas a tratamiento. Las personas afectadas con un tratamiento con medicamentos a largo plazo se vuelven no infecciosas (no transmiten el organismo que causa la enfermedad).oneda Colombia Lazareto 50 Centavos 1921 (Usado)
Col$ 0,0
Ver producto

4 fotos

Colombia (Todas las ciudades)
La Embaja Del TLA EMBAJA DEL TANGO ORQUESTA TIPICA ARGENTINA CANTA: MARIO BUSTOS CARLOS DANTE ALBERTO MORAN FLOREAL RUIZ RICARDO RUIZ JORGE VALDEZ CUBIERTA: CINTA ALREDOR VINILO:BUEN ESTADO-FOTO REAL DEL ARTICULO PARA TU COLECCION DE MUSICA LPS-45-78RPM USADOS EN BUEN ESTADO DE CONSERVACION -GENUINOS- COMPRA VARIAS UNIDADES Y PAGAS SOLO UN ENVIO. DESPACHOS A TODA COLOMBIA Y AL EXTERIOR. DESPACHO:MENSAJERIA CON FLETES AL COBROPAGO: MERCADOPAGO. A1 No Te Quiero Mas Voice – Mario Bustos A2 La Brisa Voice – Carlos Dante A3 El Abrojito Voice – Alberto Morán A4 Melenita De Oro Voice – Floreal Ruiz A5 Vida Mia Voice – Ricardo Ruiz A6 Chirusa Voice – Jorge Valdez A7 Seleccion De Tangos: Caminito - Clavel Del Aire - Pregonera B1 En Paz Voice – Jorge Valdez B2 Para La Juventud Voice – Ricardo Ruiz B3 Tu Recuerdo Y Nada Mas Voice – Floreal Ruiz B4 Donde Estas Cariño Voice – Alberto Morán B5 Tu Pollera Azul Voice – Carlos Dante B6 Meta Garufa Voice – Mario Bustos B7 Seleccion De Tangos: Buenos Aires - Patio De La Morocha - Adios Pampa Miaango Orquesta Tipica Argentina Lp (Usado)
Col$ 39.000,0
Ver producto
Colombia (Todas las ciudades)
El reclutamiento forzoso de civiles para participar en guerras ha sido un tema de debate y controversia durante siglos. En muchos países, durante conflictos de gran escala o en situaciones de guerra total, los gobiernos han recurrido a la conscripción obligatoria para movilizar a sus poblaciones y asegurar el esfuerzo bélico. Sin embargo, la idea de que los ciudadanos deben ser obligados a participar en guerras va en contra de principios fundamentales como la autonomía personal, los derechos humanos y los valores democráticos. Este enfoque plantea serias preguntas sobre la moralidad y la justicia, así como sobre el impacto social y psicológico de la participación forzada en un conflicto. Una de las razones por las que los civiles no deben ser obligados a participar en las guerras es el respeto al derecho a la autonomía personal. La libertad de decidir sobre la propia vida es un principio básico que debería prevalecer en cualquier sociedad democrática. Obligar a un ciudadano a participar en una guerra puede ser visto como una violación de su libertad fundamental. Cada persona tiene el derecho de decidir sobre su propio destino, sus creencias y sus valores. La participación obligatoria en una guerra, especialmente si esta va en contra de las convicciones personales, representa una forma de coerción que tiene efectos catastróficos en la dignidad humana. Además, la conscripción obligatoria tiene consecuencias psicosociales graves tanto para los individuos como para la sociedad en su conjunto. La experiencia de combatir en una guerra es traumática, y las personas que son forzadas a participar en ella sufren problemas emocionales y psicológicos a largo plazo, como estrés postraumático, ansiedad y depresión. Estos efectos no solo afectan a los combatientes, sino también a sus familias y comunidades, quienes enfrentan el impacto de la violencia y el sufrimiento. Obligar a los civiles a involucrarse en conflictos bélicos sin tener en cuenta su disposición tiene un costo humano inmenso, que perdura mucho después de que la guerra haya terminado. Desde una perspectiva ética, forzar a los civiles a participar en una guerra también es contraproducente desde el punto de vista militar. Un ejército compuesto por personas que no están comprometidas con la causa o que son reacias a combatir probablemente será menos eficiente que uno compuesto por individuos que se enlistan de manera voluntaria. La falta de motivación y el resentimiento hacia la guerra disminuye la moral de los soldados, lo que lleva a una menor efectividad en el campo de batalla. Además, las personas obligadas a luchar en un conflicto en el que no creen experimentan una falta de preparación y entrenamiento, lo que aumenta las bajas y los errores tácticos. Otro argumento importante es que la participación obligatoria en una guerra afecta negativamente la legitimidad de los gobiernos y las instituciones democráticas. En una democracia, la confianza en el gobierno y las instituciones es fundamental para el funcionamiento del sistema político. Obligar a los ciudadanos a participar en un conflicto sin su consentimiento es percibido como un abuso de poder. Esto no solo debilita la confianza en las autoridades, sino que también da lugar a protestas, movimientos de resistencia y un mayor descontento social. El gobierno pierde su legitimidad cuando no respeta las decisiones individuales de sus ciudadanos y los arrastra a la guerra sin su aprobación. La imposición de la guerra a los civiles genera una división social. En muchas sociedades, la guerra no solo enfrenta a las fuerzas combatientes en el campo de batalla, sino que también divide a la población civil. Aquellos que son llamados a luchar se sienten víctimas del sistema, mientras que aquellos que permanecen en el hogar son vistos como ajenos al sufrimiento. Esta polarización social daña la cohesión y la unidad nacional, creando tensiones que perduran mucho después de que termine el conflicto. En lugar de fomentar el sentido de solidaridad y unidad, la conscripción obligatoria genera hostilidad y resentimiento. En el libro se presenta una encuesta, una serie de tipologías y reflexiones finales.
Col$ 90.000,0
Ver producto
Colombia (Todas las ciudades)
El trauma de las mujeres que no pueden ser madres es una experiencia profundamente dolorosa que toca aspectos emocionales, psicológicos y sociales. Aunque la maternidad es una parte fundamental de muchas culturas y sociedades, no todas las mujeres tienen la oportunidad de vivirla, ya sea por razones biológicas, sociales, de salud o elección personal. Para aquellas que desean ser madres y no pueden, este trauma genera sentimientos de impotencia, frustración, tristeza y, una sensación de pérdida de identidad o de propósito. Desde el punto de vista emocional, no poder ser madre desencadena un proceso de duelo similar al de otras pérdidas significativas, como la muerte de un ser querido. El duelo en este caso se experimenta por la imposibilidad de cumplir con el sueño de la maternidad y por la desconexión con las expectativas que la sociedad y la cultura han colocado sobre las mujeres respecto a la maternidad. Muchas veces, las mujeres que enfrentan este tipo de trauma sienten una profunda vergüenza o culpa, lo que intensifica aún más su sufrimiento. La presión externa también juega un papel decisivo. En muchas culturas, ser madre se asocia con la realización plena de la mujer, lo que genera un estigma para aquellas que, por diversas razones, no pueden acceder a esa experiencia. Esta percepción social refuerza sentimientos de aislamiento, soledad y, en algunos casos, de inadecuación. Además, el impacto de este trauma no solo afecta la esfera emocional, sino que también tiene un efecto sobre la salud mental, las relaciones interpersonales y la autoestima. Las mujeres experimentan ansiedad, depresión, o crisis de identidad al enfrentarse a la incongruencia entre sus deseos y las limitaciones de su cuerpo o sus circunstancias. El proceso de superar este trauma requiere tiempo, autocompasión y el desarrollo de nuevas perspectivas. Muchas mujeres encuentran formas de sanar a través de la terapia, el apoyo de seres queridos, y la creación de una nueva narrativa sobre lo que significa ser mujer. Es fundamental comprender que este tipo de herida no tiene una única forma de sanación, pero que el camino hacia el bienestar se encuentra en la aceptación, el autoconocimiento y la posibilidad de redefinir el concepto de maternidad de acuerdo con las experiencias y deseos personales. Este tema invita a una reflexión profunda sobre los roles sociales de la mujer, la importancia del apoyo emocional y la búsqueda de la resiliencia, permitiendo que cada mujer encuentre su propia forma de reconciliarse con su historia, su cuerpo y su vida. En el libro se presenta una encuesta una serie de tipologías y reflexiones finales.
Col$ 90.000,0
Ver producto

Anuncios Clasificados gratis para comprar y vender en Colombia | CLASF - copyright ©2025 www.clasf.co.