-
loading
Solo con imagen

Agro estiercol

Listado top ventas agro estiercol

No se han encontrado resultados

Últimas ofertas

Cali (Valle del Cauca)
Hola rectificadores de motores,tengo micrómetros de exteriores nuevos, en su empaque, en mms, de 0 a 25 mms. y de 25 a 50 mms, observelos, despacho a todo Colombia.. Llame ya a " Importadora Àgil " Whatsap 3192348880 Cali.
Col$ 160.000,0
Ver producto

4 fotos

Medellín (Antioquia)
¡Disponibles! Venta videojuegos originales para Xbox One nuevos y usados. Envío con costo adicional Estoy en Medellín. No realizo cambios. NUEVOS Thief – 55.000 Dark Souls II Scholar - 110.000 Song of the Deep - 75.000 Quantum Break - 90.000 TMNT Mutants in Manhattan - 140.000 Shadow Warrior - 90.000 Far Cry 4 - 75.000 Greed Fall - 85.000 Outlast Trinity - 130.000 Gears of War 4 - 130.000 Stardew Valley - 130.000 Wolfenstein II - 75.000 The Evil Within - 95.000 Yooka-Laylee - 110.000 Final Fantasy XV Royal Edition – 130.000 Destiny – 30.000 Terraria - 110.000 USADOS Jurassic World Evolution - 110.000 Mafia III + Mapa – 80.000 Fifa 22 (Xbox Series X) – 60.000 Gears Of War 4 – 55.000 Final Fantasy Type 0 HD – 65.000
Col$ 130.000,0
Ver producto
Colombia (Todas las ciudades)
La pornomiseria es un concepto que surge en la intersección entre la pobreza, la explotación mediática y la deshumanización social. Se refiere a la representación explícita y sensacionalista del sufrimiento humano, en contextos de pobreza extrema, que busca generar una respuesta emocional en la audiencia. Este fenómeno no se limita exclusivamente a los medios de comunicación, sino que se extiende a diversas áreas de la sociedad, desde las políticas públicas hasta las prácticas culturales y las interacciones cotidianas. En un mundo cada vez más globalizado, la pornomiseria ha adquirido múltiples formas y se ha integrado en la dinámica social, alimentando estereotipos, construyendo narrativas de "otros" y, explotando la miseria con fines económicos, políticos o incluso emocionales. A nivel social, la pornomiseria se manifiesta cuando las condiciones de pobreza, sufrimiento o desigualdad se presentan de una forma tan explícita y desgarradora que el dolor humano se convierte en un espectáculo consumido tanto por quienes lo viven como por aquellos que lo observan desde la distancia. En este sentido, no solo los medios de comunicación, como la televisión, las redes sociales o la prensa, son actores clave, sino también las organizaciones internacionales, las campañas humanitarias, e incluso las políticas sociales, que muchas veces recurren a la "pornomiseria" para movilizar recursos o sensibilizar a la opinión pública. Este fenómeno tiene efectos en la percepción colectiva de la pobreza y el sufrimiento. En muchas ocasiones, la representación de la miseria en términos visuales o narrativos genera compasión o despierta el deseo de ayudar, pero también conduce a la desensibilización, el estigma o la victimización de los afectados. La pornomiseria no solo afecta la forma en que los más vulnerables son vistos, sino que también influye en las respuestas sociales a la pobreza, desde la forma en que se distribuyen los recursos hasta las políticas públicas que se implementan. A través de la pornomiseria, las personas en situaciones de vulnerabilidad o marginalidad son despojadas de su humanidad. Se convierten en objetos de lástima o compasión, pero rara vez se les reconoce como agentes de cambio o como sujetos con dignidad propia. Esto tiene implicaciones graves, no solo para la identidad de los individuos afectados, sino también para las narrativas que construimos sobre la pobreza, la desigualdad y la justicia social. Por otro lado, la pornomiseria también plantea importantes cuestiones éticas. ¿Es justo utilizar el sufrimiento humano como un medio para movilizar recursos, conciencias o políticas? ¿Qué responsabilidad tienen los actores sociales ya sean medios de comunicación, ONGs, gobiernos o incluso individuos en la manera en que representan la pobreza y la miseria? ¿Cómo evitar que las representaciones de la pobreza se conviertan en un espectáculo vacío de significado o, peor aún, en una forma de explotación? El análisis de la pornomiseria se convierte en una herramienta importante para entender no solo cómo se representan la pobreza y el sufrimiento, sino también cómo esas representaciones afectan nuestras actitudes, políticas y respuestas como sociedad. Es un fenómeno que nos invita a reflexionar sobre los límites de la empatía, la ética de la representación y el verdadero significado de la solidaridad. En el libro se presenta una encuesta una serie de tipologías y reflexiones finales.
Col$ 90.000,0
Ver producto
Cali (Valle del Cauca)
Torno para Entrega Ya, Polaco Marca AFM, de 1.5 mts. x 40 de volteo, mas escote x 21/8" Husillo, una Copa, con Sus muelas De Recambio, Una Luneta, Valor $ 28´000.000. Contactar a: " importadora Ágil " Cali Whatsap 319-2348880. Observelo.
Col$ 28.000.000,0
Ver producto

12 fotos

Agua de Dios (Cundinamarca)
Fabricamos parques de madera difierentes modelos, si tienes alguna idea la hacemos realidad.Visita nuestra pagina : www.camiparquesdecolombia.com tel3114590094
Col$ 100.000,0
Ver producto
Colombia (Todas las ciudades)
Las adicciones, en cualquiera de sus formas, son luchas que afectan a cada aspecto de nuestra vida. No solo alteran nuestra salud física y mental, sino que también afectan nuestras relaciones, emociones y capacidad para vivir con plenitud. Superar una adicción no es un camino fácil ni rápido, pero es completamente posible. La clave está en reconocer la necesidad de cambio y en buscar las herramientas adecuadas para liberarnos de los patrones destructivos que nos atan. Las oraciones para superar las adicciones juegan un papel esencial en este proceso, proporcionando una fuente de fortaleza y esperanza en momentos de vulnerabilidad. A través de la oración, podemos encontrar consuelo y claridad, cuando el camino hacia la recuperación parece incierto o angustioso. Estas oraciones permiten conectarnos con nuestra fuerza interior, recordar que merecemos vivir una vida libre de adicciones y que somos capaces de superar cualquier obstáculo. Son una forma de pedir ayuda, de buscar guía y protección, y de mantener la esperanza viva en cada paso del proceso. El proceso de superar una adicción es un viaje de sanación emocional, física y espiritual. Implica reconocer la causa de la dependencia, trabajar en nuestras heridas y, lo más importante, creer en nuestra capacidad de cambio. Las oraciones nos ayudan a mantener el enfoque, a recordar que cada día es una nueva oportunidad para tomar decisiones más saludables, y a pedir el apoyo necesario para mantenernos firmes en nuestro compromiso con la recuperación. Estas oraciones no solo nos permiten pedir ayuda, sino también afirmar nuestro derecho a la sanación, a la libertad y a una vida más equilibrada. A través de ellas, cultivamos un sentido de esperanza y paz interior, conscientes de que, la lucha puede ser difícil pero el cambio es posible y el futuro está lleno de nuevas oportunidades.
Col$ 90.000,0
Ver producto

2 fotos

Medellín (Antioquia)
Raza: Hermosos Sphynx 3 meses 3003304333 Whatsapp Carnet de vacunación y desparasitación. Certificado de venta y Garantía de raza. Se entregan esterilizados para mascota y con Registro Tica Internacional. Asesórese.
Col$ 3.000.000,0
Ver producto

2 fotos

Colombia (Todas las ciudades)
Parques infantiles en madera, fabricación y venta a nivel nacional. Accesorios para parques como rodaderos, columpios, túneles, deslizaderos etc. https://sites.google.com/view/parques-infantiles-camiparques Tel 3114590094
Col$ 1.000,0
Ver producto

4 fotos

La Ceja (Antioquia)
Area Construida de 170 mts2, 3 Alcobas con Closet, Estudio o Habitación, 3 Baños, Chimenea a Gas, Estufa en vidrio Cerámico, 2 Hornos, Parqueadero Cubierto, Patio, Balcón.
Col$ 710.000.000,0
Ver producto

10 fotos

Villa de Leyva (Boyacá)
Reparación Mantenimiento Instalación de Electrodomésticos Gasodomesticos Gas Natural Aires Acondicionados Equipos Industriales Cel: 3182555195//3113889333 Whatsapp: 3182555195//3113889333
Col$ 50.000,0
Ver producto

19 fotos

Alcalá (Valle del Cauca)
Tengo Rectificador De Discos y Campanas, (como Nuevo), de Frenos Chino, Con sistema de Levante De Carga Electrico(winche), Modelo 8465, Observelo, Despacho a Todo Colombia, Contactar a " Importadora Agil " Cali Whatsap 319-2348880.
Col$ 15.000.000,0
Ver producto

13 fotos

Colombia (Todas las ciudades)
Regenta, La Tomo I Y Ii Pasta Blanda Educal Leopoldo Alas ( (Usado) LIBRO USADO EN BUEN ESTADO./precio $ 150.000 DOS TOMOSX+fletes HAGA SU OFERTA coleccion Milenium - las 100 joyas del milenio. muy buen estado nEn La Regenta una de las cumbres de la novela realista Leopoldo Alas alcanzó a cifrar de forma inolvidable uno de los motivos que obsesionaron a la narrativa europea de la segunda mitad del XIX: el retrato de un carácter femenino que se debate entre el deseo y su represión y que sufre en este caso las asechanzas de un galán y de un cura. La peripecia tiene como trasfondo la magistral y despiadada descripción del entorno de Ana Ozores esa Vetusta murmuradora y provinciana en la que toda vanidad e hipocresía tienen su asie
Col$ 79.000,0
Ver producto
Colombia (Todas las ciudades)
La economía ha sido tradicionalmente vista a través de la lente de la asignación de recursos escasos entre fines alternativos. Sin embargo, uno de los recursos menos explorados en los modelos económicos clásicos es el tiempo. A pesar de su carácter intangible, el tiempo es un recurso esencial que, al igual que otros bienes y servicios, tiene un valor que impacta nuestras decisiones económicas. En este sentido, el concepto de la Economía de la Espera se presenta como una perspectiva innovadora que examina cómo la espera un fenómeno inherente a la experiencia humana influye en los procesos de toma de decisiones en contextos de incertidumbre y escasez. El tiempo de espera es una constante en nuestras vidas cotidianas. Desde la espera en una fila en el supermercado hasta la incertidumbre de un paciente esperando atención médica o un inversionista aguardando una respuesta en los mercados financieros, la experiencia de esperar es, de alguna manera, universal. Sin embargo, la manera en que las personas valoran y manejan este tiempo de espera varía considerablemente dependiendo del contexto. En el ámbito económico, la espera no solo es vista como una barrera temporal, sino como una decisión estratégica en la que los individuos y las empresas deben equilibrar la utilidad del recurso esperado con los costos implícitos de la espera misma. La economía de la espera se enmarca dentro de dos condiciones fundamentales: la incertidumbre y la escasez. En situaciones de incertidumbre, donde la información es incompleta o no está disponible, las decisiones se vuelven más complejas, y la espera es interpretada tanto como un riesgo como una oportunidad. La escasez, por otro lado, enfatiza la limitación de los recursos disponibles y la necesidad de tomar decisiones en un entorno donde el acceso a ciertos bienes o servicios no está garantizado. En este contexto, el tiempo de espera adquiere una dimensión económica decisivo, ya que no solo es un proceso temporal, sino también un factor determinante en la optimización de los recursos disponibles. Una de las grandes cuestiones que plantea la economía de la espera es cómo los individuos y las instituciones valoran ese tiempo de espera en función de las condiciones económicas y sociales que enfrentan. ¿Cómo afectan las expectativas de escasez o las percepciones de incertidumbre la disposición a esperar? ¿Cuánto valoramos el tiempo que pasamos esperando cuando no sabemos cuánto más demorará ese proceso o cuando no tenemos certeza de si el recurso o servicio que esperamos realmente estará disponible? Estas preguntas nos llevan a replantear la forma en que los modelos económicos tradicionales, basados en la maximización de la utilidad, consideran el tiempo y la toma de decisiones intertemporales. Además, la economía de la espera tiene implicaciones profundas en la política económica y en la manera en que se estructuran los sistemas económicos, en sectores clave como la salud, el transporte, la educación y la infraestructura pública. ¿Cómo debería el gobierno o las organizaciones económicas gestionar la espera para maximizar la eficiencia y la equidad? En un mundo de recursos limitados, ¿cómo debería el sistema económico garantizar que el tiempo de espera no se convierta en una barrera insuperable para los más vulnerables? Este campo también toca aspectos psicológicos y sociales: la ansiedad y la frustración que genera la espera, la percepción del valor del tiempo entre distintos grupos socioeconómicos y la variabilidad de la tolerancia a la espera dependiendo de factores culturales, demográficos o económicos. Las decisiones que toman las personas al enfrentarse a la espera ya sea por una oportunidad de inversión, por un bien escaso o por un servicio público no solo son racionales, sino influenciadas por su contexto social y personal. Este estudio tiene como objetivo explorar la valorización económica del tiempo de espera y proponer un marco teórico que permita integrar este concepto en los modelos clásicos de la teoría económica. Al hacerlo, se pretende ofrecer una comprensión más matizada de las decisiones económicas bajo condiciones de escasez e incertidumbre, y cómo las políticas públicas y las estrategias empresariales pueden ser diseñadas para gestionar de manera eficiente el recurso tiempo en contextos de espera. La economía de la espera no solo aporta una nueva dimensión al estudio económico tradicional, sino que también ofrece un campo fértil para desarrollar nuevas teorías y enfoques que permitan optimizar la utilización de los recursos temporales en un mundo cada vez más interconectado y con más incertidumbre. La incorporación de la espera en los modelos económicos es una de las claves para abordar algunos de los problemas más complejos del siglo XXI, desde la gestión de los servicios públicos hasta las decisiones empresariales y la política económica global. Este trabajo explorará la naturaleza del tiempo de espera, su impacto en las decisiones económicas de los agentes individuales y colectivos, y las implicaciones que tiene para la política pública y la eficiencia económica en general. En el libro se presenta una encuesta y una serie de tipologías, lo mismo que algunas reflexiones finales.
Col$ 90.000,0
Ver producto
Colombia (Todas las ciudades)
La policrisis mundial motivada por la hipocresía de las grandes potencias refleja una serie de contradicciones estructurales en el sistema político global que están llevando al mundo hacia una compleja intersección de crisis simultáneas, muchas veces interrelacionadas entre sí. Este fenómeno se caracteriza por una desconexión cada vez mayor entre los discursos y principios que defienden las potencias mundiales en el ámbito internacional y las acciones concretas que llevan a cabo en sus políticas exteriores, económicas y sociales. Las grandes potencias, como los Estados Unidos, China, la Unión Europea y Rusia, están involucradas en dinámicas geopolíticas que favorecen, en muchos casos, sus intereses inmediatos y estratégicos a expensas de un enfoque integral y justo para resolver los problemas globales. A nivel social, la hipocresía de estas potencias se traduce en un doble discurso. Mientras que los gobiernos promueven la defensa de los derechos humanos, la democracia y el respeto por la soberanía de los pueblos, al mismo tiempo siguen alimentando regímenes autoritarios o intervienen en países en desarrollo con fines geopolíticos y económicos, sin importar las consecuencias humanitarias. Por ejemplo, intervenciones militares como las que se han dado en Oriente Medio, o la continua injerencia en África, se presentan como "acciones para la paz" o "luchas contra el terrorismo", pero sus consecuencias son catastróficas: desplazamiento forzado, muertes masivas de civiles, destrucción de infraestructuras, y una proliferación de grupos armados y tensiones sectarias. Esta incoherencia entre el discurso y la práctica, lejos de traer paz, ha perpetuado ciclos de violencia y vulnerabilidad en las regiones más necesitadas. En el ámbito político, las contradicciones son igualmente evidentes. Las grandes potencias tienen una tendencia a defender sus intereses nacionales en lugar de trabajar hacia un sistema global más equitativo y cooperativo. A pesar de sus permanentes declaraciones a favor de la cooperación internacional y la resolución pacífica de conflictos, muchas veces sus políticas están dictadas por cálculos egoístas que priorizan el control de recursos estratégicos, la expansión de su influencia geopolítica o el mantenimiento de sus economías de mercado. La crisis de los refugiados, el cambio climático, las guerras comerciales, y la desigualdad global son ejemplos palpables de cómo las decisiones de las grandes potencias, motivadas por intereses nacionales a corto plazo, han fracasado en abordar las cuestiones globales de manera efectiva y justa. El impacto ambiental de la hipocresía de estas potencias es igualmente desastroso. En nombre del crecimiento económico, las grandes potencias han sido responsables de gran parte de la destrucción ecológica y de la aceleración del cambio climático. Mientras predican la necesidad de un compromiso global para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover energías limpias, siguen fomentando el uso de combustibles fósiles, incentivando proyectos destructivos como la minería a gran escala y los monocultivos, y manteniendo acuerdos comerciales que favorecen la explotación insostenible de los recursos naturales. Además, las ayudas internacionales para mitigar el cambio climático están condicionadas a intereses económicos, lo que limita su efectividad. Este enfoque miope y contradictorio no solo agrava el calentamiento global, sino que también perjudica a las comunidades más vulnerables, que son las que menos han contribuido a la crisis ambiental. La desigualdad global es otro de los efectos directos de la policrisis alimentada por la hipocresía de las grandes potencias. En lugar de utilizar su poder y recursos para promover una mayor equidad económica y social, muchas de estas naciones favorecen sistemas que perpetúan la pobreza y la dependencia en el Sur Global. Las políticas comerciales injustas, las cargas de deuda externa, las políticas de austeridad impuestas por instituciones como el FMI, y las estructuras de poder en las organizaciones internacionales que representan a estas grandes potencias, contribuyen a un sistema internacional profundamente desigual. Mientras algunas naciones continúan acumulando riqueza a través de la explotación de recursos naturales y humanos en otras partes del mundo, millones de personas en África, América Latina y Asia viven sumidas en la pobreza, sin acceso a servicios básicos, educación o asistencia sanitaria. La policrisis global motivada por la hipocresía de las grandes potencias no solo refleja contradicciones en las políticas exteriores, sino que también está reforzando las disparidades sociales, económicas y ambientales que afectan a los países más vulnerables. La falta de coherencia en las decisiones políticas, el doble discurso en temas como derechos humanos, democracia y sostenibilidad, y la priorización de los intereses geopolíticos sobre las necesidades globales, están llevando a un punto crítico. Si estas contradicciones estructurales no se abordan, las consecuencias para el futuro de la humanidad y del planeta podrían ser irreversibles. Por lo tanto, es urgente repensar y redirigir las políticas internacionales hacia un enfoque más ético, equitativo y sostenible que permita abordar las crisis globales de manera efectiva y cooperativa. En el libro se presenta una encuesta, una serie de tipologías y reflexiones finales.
Col$ 90.000,0
Ver producto
Colombia (Todas las ciudades)
La comparación entre Pedro Picapiedra y Donald Trump, dos figuras aparentemente dispares provenientes de contextos muy diferentes, ofrece una reflexión fascinante sobre los diversos tipos de liderazgo que han influido en la sociedad moderna. Pedro, un personaje de animación de la serie "Los Picapiedra", representa el modelo clásico de un líder familiar de la clase media, cuyas acciones impulsivas y torpezas cómicas lo convierten en un hombre común, pero entrañable y afectuoso, en la tradición de los padres de familia que, a pesar de sus fallos, son buenos padres y cómplices de sus seres queridos. Por otro lado, Donald Trump, ex presidente de Estados Unidos, es un líder cuya estrategia política y estilo comunicativo han dejado una marca profunda en la política global, pero cuya figura también ha sido objeto de controversia y polarización. Mientras que Pedro es un líder accesible y simpático, cuya torpeza y buen corazón lo hacen cercano a los espectadores, Trump representa un líder más estratégico y calculador, cuyo carisma y retórica de confrontación se basan en su capacidad para desafiar las convenciones políticas y generar divisiones en la sociedad. El liderazgo es un fenómeno complejo que puede manifestarse de diversas formas y, a través de la comparación de estos dos personajes, podemos explorar diferentes facetas de este concepto. La relación de Pedro con su familia, su toma de decisiones impulsiva y su carisma accesible lo convierten en un tipo de líder que sigue una lógica de simpatía popular y humor familiar. En contraste, la figura de Trump es un líder cuyo carácter agresivo y su comunicación polarizante se centran en la estrategia política y en la creación de una marca personal basada en el poder, la competencia y el desafío a la élite política. Ambos personajes, en sus respectivos ámbitos, representan aspectos del liderazgo humano, pero también son exponentes de modelos opuestos: uno más orientado al corazón familiar y la cercanía y otro a la estrategia de poder y la división. El contraste entre estos dos estilos de liderazgo permite una reflexión sobre cómo los valores y las estrategias de los líderes influyen en sus seguidores y en las sociedades en las que operan. Este análisis no solo ayuda a entender las características de liderazgo en un contexto cultural y político, sino que también abre la puerta para explorar cómo la comunicación, la toma de decisiones, y la lealtad juegan un papel fundamental en la dinámica de poder que modela el mundo actual. En el libro se presenta una encuesta, la tipología de los dos personajes y algunas reflexiones finales.
Col$ 90.000,0
Ver producto

Anuncios Clasificados gratis para comprar y vender en Colombia | CLASF - copyright ©2025 www.clasf.co.